DERECHOS HUMANOS
Enviado por angeles7193 • 3 de Noviembre de 2013 • 2.575 Palabras (11 Páginas) • 218 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
UNEFA
Núcleo Bolívar – Extensión Upata
ADD. 07-01
Cátedra: Derecho Internacional Humanitario II
Profesora: Integrantes:
Mairosby Hernández Valles María
Maribel Martínez
Upata Edo- Bolívar
Índice
Págs.
INTRODUCCION……………………………………………………………………...03
PERSONA CIVIL……………………………………………………………………...04
POBLACIÓN CIVIL………………………………………………………..……….....04
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NORMATIVA VIGENTE……………….....04-07
SISTEMA DE PREVENCION……………………………………………………..07-08
SISTEMADE CORRECCION………………………………………………………..08
SISTEMA DE DISTINCIÓN ENTRE CIVIL Y COMBATIENTE…………….…08-09
DIFICULTADES PARA DISTINGUIR EL CIVIL AL COMBATIENTE…………...09
CONCLUSIÓN……………………………………………..………………………….10
BIBLIOGRAFÍA……………………..……………………………………………...…11
INTRODUCCIÓN
Se puede decir que la población civil son aquellas personas que no forman parte o no pertenece aun un instituto armado como policía nacional, guardia nacional, ejército etc.
La población civil se encuentra regida por la Constitución Política del estado, Las leyes, Decretos Supremos, Reglamentos, normas. En caso de un delito son juzgados en el Fuero Civil.
Por el hecho de no participar en la lucha o en actos de hostilidades debe de ser respetada. Y a finfin de garantizar el respeto y la protección de la población civil y de los bienes de carácter civil existen organismos encargados de su resguardo.
I-II Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra.
Fueron aprobados el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales destinados a proteger a las víctimas en conflicto armado.
Aprobado el 8 de junio de 1977 por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados.
Entrada en vigor: 7 de diciembre de 1978 de acuerdo con el artículo 95.
El protocolo I internacionales y el protocolo II (sin carácter internación) pero los dos buscan Reglamentar la forma de hacer la guerra y se relaciona para garantizar los derechos de la población civil.
PERSONA CIVIL:
Es toda aquella que no pertenece a la Policía ni a un Instituto Armado, están regidos por la Constitución Política del estado, Las leyes, Decretos Supremos, Reglamentos, normas. Se convierten en ciudadanos a los 18 años. En caso de un delito son juzgados en el Fuero Civil.
POBLACIÓN CIVIL
Población civil, es aquella que debe abstenerse de todo acto de hostilidad contra el enemigo, pero que, por el hecho de no participar en la lucha, ha de ser respetada por el enemigo, sin perjuicio de la represión penal a que haya lugar si hubiera cometido actos de beligerancia, estando sujeta al castigo que el beligerante perjudicado decida en contra suya.
En caso de guerra, la población civil ya está empadronada constituyendo lo que se conoce como Reservistas y que son convocados para integrar una de las Fuerzas Armadas. A ello se agrega el trabajo voluntario de los Profesionales de la Salud que constituyen un grupo aparte pero colaboran en forma eficaz en las zonas de frente de guerra en hospitales de campaña, hospitales más cercanos o en los ubicados en las ciudades o capitales de departamento.
La Población Militar es aquella que pertenece a las Fuerzas Armadas: Ejército, Marina, Aviación y Policía Nacional. A todo lo anteriormente nombrado se agrega el Reglamento de cada Institución; en caso de falta o delito son juzgados por el Fuero Militar. Entre sus deberes está los inherentes a cada institución, servicios a la comunidad, seguridad ciudadana, etc. En casos de terrorismo, lucha contra el narcotráfico o conflicto bélico son los que enfrentan y se hacen cargo de la solución.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NORMATIVA VIGENTE
El Creciente aumento de las víctimas de la guerra entre la población civil, consecuencia fundamentalmente de la aparición de armas de alta tecnología, ha llegado a causar una gran preocupación en la Comunidad Internacional. Y ello es así porque en la actualidad podemos afirmar rotundamente, sin riesgo a equivocarnos, que la gran víctima de las guerras modernas es la población civil. Baste para ello recordar algunas estadísticas suficientemente esclarecedoras. Así, durante la Primera Guerra Mundial se produce un 6% de víctimas entre la población civil, porcentaje que se eleva a un 50% en la Segunda Guerra Mundial y que alcanza un 75%durante la Guerra del Vietnam. En cuando a los conflictos armados que se desarrollan en la actualidad, se viene afirmando que un 90% de las víctimas pertenecen a la poblacióncivil.Como ha puesto de manifiesto el Presidente del CICR en la XXVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, celebrada en Ginebra los días 3 a7 de diciembre de 1995, los asesinatos, la tortura, los tratos degradantes, la detención arbitraria, a menudo en condiciones de extrema indigencia, ha sido la suerte que han corrido innumerables víctimas. La toma de rehenes -violación de una norma fundamental del derecho humanitario- ha adquirido proporciones alarmantes. Actualmente, las calamidades que se abaten sobre la población civil afectan y comprometen gravemente a la unidad de la familia, siendo cada vez más frecuente la separación de los familiares, aumentando la angustia por los allegados de quienes no se tiene noticia. Las mujeres suelen ser las primeras víctimas de tales situaciones, como consecuencia de los incontables casos de violaciones con motivo de los conflictos armados. Los niños quedan, con frecuencia, marcados para toda su vida, tras haber visto asesinar a sus padres y destruir su vivienda. Los niños también son reclutados, incitándolos a participaren la violencia; muchos sólo conocen la ley del fusil y su manejo y algunos a los quince años son ex combatientes; el reclutamiento de esos niños
...