DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA LACTANTE DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA LACTANTE
Enviado por Alejandra Rosales • 15 de Mayo de 2018 • Ensayo • 3.903 Palabras (16 Páginas) • 122 Visitas
DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA LACTANTE
DESARROLLO:El proceso de desarrollo del niño es integral porque involucra aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales. Definiéndose como un proceso evolutivo y continuo, organizado en una serie de etapas con características especificas por las que el niño va pasando desde su nacimiento hasta alcanzar su madurez, estas etapas tienen el mismo orden de sucesión, aunque exista variación respecto a la edad cronológica de aparición.
El desarrollo implica cambios cualitativos y cuantitativos tanto en el organismo, como en el pensamiento y en el comportamiento, los cuales se tornan cada vez mas complejos y se construyen sobre los logros alcanzados en las etapas anteriores.
Los cambios cuantitativos se refieren al aumento de peso y talla, y al crecimiento de las habilidades , los cambios cualitativos se refieren al aumento de las capacidades cognoscitivas, sociales y afectivas.
En el proceso de desarrollo integral del niño intervienen 4 factores básicos:
- MADURACIÒN
- EXPERIENCIA
- TRANSMISIÒN SOCIAL
- EQUILIBRACIÒN
A)MADURACIÒN .- Proceso mediante el cual el ser humano alcanza su grado máximo de adecuación, implica modificaciones biológicas del organismo que se manifiestan en una evolución progresiva de la motricidad , el incremento de las habilidades y el crecimiento físico la maduración es un requisito indispensable para el aprendizaje.
B) EXPERIENCIA.- Es el conjunto de vivencias que el niño obtiene a partir de su interacción con el medio físico permite al niño adquirir información de las propiedades de los objetos (forma, color, tamaño), y a partir de estas, establecer las diferentes formas de utilizarlos (clasificarlos, seriarlos, agruparlos) el juego es la fuente de experiencia que utiliza al niño para explorar y construir su realidad.
C)TRANSMISIÒN SOCIAL.- Es el proceso mediante el cual la sociedad enseña al niño las características de su entorno cultural, normas, valores, costumbres y hábitos aceptados en un momento determinado.
Los dos entornos básicos de socialización del niño son la familia y la guardería, en ambos las relaciones interpersonales son trascendentales y pueden agruparse en dos niveles:
- RELACIONES NIÑO – ADULTO.- son esencialmente fuentes de transmisiones educativas, culturales, de sentimientos y valores.
- LAS RELACIONES NIÑO – NIÑO.- conforman el marco referencial a través del cual el niño construye sus patrones de socialización.
D)EQUILIBRACION:
Es un proceso que coordina los productos de la maduración, la experiencia y la transmisión social, que actúan de manera interrelacionada, por lo tanto es un mecanismo que establece el ajuste entre la estructura cognoscitiva del niño y la realidad, su evolución atreves de niveles de organización que van siendo cada vez mas complejos.
La equilibraciòn responde a la necesidad de mantener una armonía en el organismo del niño y en su relación con el ambiente.
Desde la teoría psicogenética del NIÑO es definido como un sujeto activo y creativo capaz de construir su propio proceso de desarrollo, es una persona que tiene características especificas, posee una forma de pensar, actuar y sentir únicas. Construye su mundo a través de las acciones y reflexiones que realiza al interactuar con el medio ambiente físico y social que lo rodea. Por lo tanto, todas las acciones del niño son manifestaciones de su desarrollo.
El APRENDIZAJE es el proceso que facilita al niño construir su mundo, como es esencialmente activo, a través de él incorpora contenidos informativos, que permiten la construcción de conocimientos mediante la observación del mundo que le rodea.
La acción sobre los objetos y la reflexión ante los acontecimientos permitiéndole construir su propia realidad.
Para el niño es objeto de conocimientos todo aquello que puede asimilar, en la medida que es significativo para el, el conocimiento es una interacción del niño con el medio, es decir del aprendizaje.
CARACTERÌSTICAS FISÌCAS Y MENTALES DEL NIÑO Y NIÑA LACTANTE.
LACTANTE “A” DE O A 6 MESES APROXIMADAMENTE.
Las primeras relaciones con el medio, las realiza gracias a su integridad biológica y funcional ya que se encuentra dotado de una serie de reflejos los cuales facilitan su adaptación, (succión, deglución, búsqueda y prensión palmar). A esta edad depende básicamente del adulto para satisfacer sus necesidades primarias, las cuales manifiesta a través del llanto, con el solicita además afecto y contacto físico, este ultimo favorece una comunicación que estimula sus sentidos y promueve la socialización.
Los sentidos representan los recursos mas importantes para conocer su entorno, la boca es el medio del cual recibe el mayor numero de experiencias, es usual que a esta edad manifieste agrado o desagrado por algunos alimentos, mire y chupe sus manos con insistencia o se quede observando los objetos y la cara de las personas, lo cual propicia a muy temprana edad, la identificación del rostro y la voz de quien lo atiende cabe mencionar que el contacto visual representa la principal fuente de comunicación.
Las primeras relaciones sociales las establece con las personas que cubren sus necesidades y precisamente con ellas inicia su comunicación a través del llanto y posteriormente con sonidos guturales , vocalizaciones , gritos y silabas.
LACTANTE “B” DE 7 A 11 MESES APROXIMADAMENTE.
En esta etapa aparece la dentición propiciando el conocimiento de los objetos a través del placer de chupar y morder los mismos. Ahora añade la intención de tirarlos para escuchar el golpe, esta experiencia la realizara varias veces, es relevante que se le propicien continuamente para que ejercite sus nuevas habilidades.
El educador debe asumir una actitud de igualdad entre ser tolerante pero firme al marcar limites.
Alrededor de los 12 meses pronuncia sus primeras palabras mamá y papá. Comprende mas palabras de las que puede emitir, el educador debe estimularlo para infundirle confianza y apoyar su avance en la adquisición del lenguaje , identifica la voz de sus padres
Reconoce cuando le hablan por su nombre y voltea. Sus habilidades van progresando, puede sostener el biberón y después con ayuda una taza o vaso entrenador, gusta de tocar los alimentos e intenta llevarlos a la boca con la cuchara, su coordinación ojo-mano es mas precisa
...