ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2012  •  1.467 Palabras (6 Páginas)  •  718 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“JESÚS MARÍA SEMPRUM”

UNESUR

NÚCLEO LA VICTORIA, SANTA CRUZ DE MORA

DESARROLLO RURAL

CON ENFOQUE TERRITORIAL

Martinez D. José Luís C. I. V - 16. 552. 888

Mora Márquez Maribel C. I. V - 08. 712. 454

AUTODESARROLLO

Profesor: Cléver Mora

Interprete por que a pesar que en Latinoamérica hay un alto porcentaje de población rural, en Venezuela que forma parte geográficamente de ella (Latinoamérica) hoy día el 70% de la población es urbana y el 30% es rural.

En tal sentido es oportuno referir un extracto de la ponencia denominada “Los modelos de desarrollo y el desarrollo rural en América Latina de las autoras (Pérez y Farah, 2002)

Algunos países latinoamericanos han concentrado su mayor cantidad de población en el sector urbano como ocurre con Venezuela, Chile y Argentina, entre otros, en donde la población rural representa solo el 5.2% en Venezuela y menos del 13% en los otros dos países. En cambio en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras los pobladores rurales superan el 50% del total y en Colombia el porcentaje es cercano al 30%.

En 1830 comienza a desarrollarse la territorialidad en Venezuela, la economía agropecuaria, heredada de tiempos de la Colonia trajo consigo el problema del latifundio: grandes extensiones de territorio permanecen ociosas mientras el campesinado carece de tierras para trabajar. Esta es una de las causas por las cuales según las autoras la población rural Venezolana representa solo el 5.2 %.

El 5 de marzo de 1960 fue promulgada en Venezuela la Ley de Reforma Agraria, y entre los principales objetivos estaba repartir la tierra en forma equitativa y erradicar el latifundio, pero solo un 15% de las tierras fueron repartidas de las cuales un 10% del sector privado y un 5% de tierras publicas o baldías.

Venezuela es uno de los países de América Latina que padecen de este flagelo del latifundio, como lo expresan muy oportunamente las autoras cuando realizan el siguiente análisis:

Los países de América Latina y El Caribe han registrado, históricamente, los índices de concentración de la tierra más altos del mundo. Paraguay, Chile, México, Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Panamá Perú y Venezuela tienen los índices mas altos, ubicados entre 0.80 y mas de 0.90. Por su parte, Honduras, Colombia, Jamaica, Puerto Rico, Republica Dominicana y Uruguay tienen índices entre 0.66 y 0.80. (Pérez y Farah, 2002)

Aunque la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el articulo 307 reza así: “El régimen latifundista es contrario al interés social”… “los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra…”. Este tema sigue siendo materia pendiente en la agenda del estado.

Particularmente en Venezuela existe un factor decisivo en la distribución de la población dentro del territorio. Desde 1830 hasta 1935, la población rural se había mantenido en el lugar de origen. Con el auge de la industria petrolera y el desarrollo de nuevas formas de actividad económica, se produjo un desplazamiento del campesinado hacia las ciudades y centros de desarrollo industrial. Venezuela paso de una economía agraria a una petrolera.

“Una de las características mas preocupantes del sector rural latinoamericano es la creciente pobreza y la profundización de las desigualdades económicas y sociales…” (Pérez y Farah, 2002). La pobreza reinante en la mayoría de la población rural obliga a las personas a emigrar a las grandes ciudades en busca de mejores condiciones económicas y sociales, abandonando las zonas rurales y creando más hacinamiento en las grandes ciudades.

El desempleo es otro factor que incide sobre la disminución de la población rural, el cual lamentablemente aumenta día a día y los pocos que tienen un empleo presentan grandes diferencias en los ingresos, lo cual profundiza aun más las desigualdades económicas y sociales.

Los fenómenos naturales también han incidido en este sentido debido al cambio climático que ha producido sequías, inundaciones, fuertes lluvias, entre otros, que perjudican la cosecha y trae perdidas para el productor.

Las políticas de desarrollo rural han pasado a formar parte de las políticas sociales de los diferentes gobiernos, las cuales en la mayoría de los casos se pierden en la burocracia y no llegan a cristalizar en las metas y objetivos para las cuales han sido creadas. Los pequeños propietarios y asalariados agrícolas no son objeto de atención integral por parte del estado el cual es el responsable directo de velar por el desarrollo integral

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com