DESASTRES NATURALES
Enviado por oswaldo • 19 de Marzo de 2012 • 6.200 Palabras (25 Páginas) • 739 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACION UNIVERITARIA
FUNDACION MISION SUCRE
ALDEA ANDRES BELLO
DISTRITO CAPITAL
SECCION B
ADMINISTRACION Y PREVENSION DE DESASTRES
PLANES PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES
TRIUNFADOR:
JULIAN BERROTERAN PONENTES:
OSWALDO FLORES I.
INDICE DE CONTENIDO
Introducción
Definición
PROPOSITOS DE LA PLANEACIÓN PARA EMERGENCIAS
REQUEMIENTOS DEL PLAN
ELEMENTOS DE UN PLAN DE EMERGENCIAS
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS BAJO RIESGO
FORMACION DE BRIGADAS DE AUTOAYUDA
SIMULACRO DE EVACUACION
FASES DEL PROCESO DE EVACUACION
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIAS
PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
DEFINICION:
UN PLAN ES EL DISEÑO TOTAL DEL PROCE QUE SE HA DE SEGUIR PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS.
EL PLAN DE EMERGENCIAS ES UN TRABAJO COLECTIVO QUE ESTABLECE LAS ACCIONES PREVENTIVAS PARA EVITAR POSIBLE DESATRES , INDICA LAS TAREAS, OPERACIONES Y RESPONSABILIDADES DE TODA LA COMUNIDAD INVOLUCRADA EM SITUACIONES DE PELIGRO.
EL PLAN DE EMERGENCIA DETERMINA LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA Y FUINCIONAL DE LAS AUTORIDADES Y ORGANISMOS LLAMADOS A INTERVENIR NE LA PROTECCIÓN CIVIL Y ESTACLECIMIENTO DEL SISTEMA DE COORDINACIÓN DE LOS RECURSOS Y MEDICOS TANTP PÚBLICOS COMO PRIVADOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA. ESTÁ COMPUESTO BÁSICACMENTE POR LA FASE DE PREPARACION QUE CORRESPONDE A ÑAS MEDIDAS INTEGRADAS DE PREVENCIÓN DE LA EMERGENCIA.
PROPOSITOS DE LA PLANEACIÓN PARA EMERGENCIAS
PROTEGER LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS
MINIMIZAR LOS DAÑOS MATERIALES
REDUCIR LOS DAÑOS AL MEDIO ANBIENTE
MINIZAR LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS
ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS Y SISTEMAS.
REQUEMIENTOS DEL PLAN
PARA PODER ELABOAR UN PLAN DEBEMOS TENER UN AMPLIO CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD, LO QUE INVOLUCRA FUNDAMENTALMENTE A SUS HABITANTES, LA CALIDAD Y EL TIPO DE EDIFICACIONES, EL EQUIPAMIENTO COMINITARIO “ZONAS DE RECREACION, PARQUES, ÁREAS DE SERVICIO PÍBLICO, REDES VIALES, INSTITUCIONES DE SALUD, EDUCACTIVAS, RELIGIOSAS, ETC” Y LOS SISTEMAS Y PROCESOS “RELACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS”.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
PARA HACER POSIBLE EL DISEÑO COLECTIVO DE UN PLAN SE REQUIERE LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNDAD Y EL COMPROMISO DECIDIDO DE MUCHAS PERSONAS PARA CAPACITARSE Y EMPRENDER TAREAS ESPECIFICAS. CADA MIEMBRO DEÑA COMUNIDAD TIENE ALGO QUE APORTAR YA QUE EL TRABAJO ES EN BENEFICION DE TODOS.
DE ESTA FORMA LA COMINIDAD PARTICIPA ACTIVAMENTE, ENTENDIENDO LA PARTICIPACIÓN COMO EL PROCESO DE MOVILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD POR EL CUAL ELLA ASUME CONSCIENTEMENTE SU PAPEL DE AGENTE O SUJETO SU PROPIO DESARROLLO.
ELEMENTOS DE UN PLAN DE EMERGENCIAS
LA DECISIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD: LA VOLUNTAD Y EL COMPROMISO CONTIBUYEN AL ÉXITO DEL TRABAJO COLECTIVO.
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.: COMO COMITÉ DE EMERGENCIAS Y SUS COMISIONES DE APOYO “TÉCNICO, SOCIAL, SALVAMENTO Y RESCATE, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN”, ADEMAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE TAREAS ESPECÍFICAS EN BENEFICIO COMUN
ESTADO DE ENTECEDENTES HISTORICOS; LA HISTORIA NO PUEDE SER DESCONOCIDA, IDENTITIQUEMOS QUE DESASTRE HAN OCURRIDO EN NUESTRA COMUNIDAD A LO LARGO DEL TIEMPO, PUEDE HABER ZONAS HABITADAS, QUE FUERON VICTIMAS DE DESASTRES EN TIMEPOS PASADOS.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS INTERNAS: CORRESPONDEN A LAS EXSTENTES EN EL INTERIOR DE LA COMUIDAD.
UNICACION EN MAPAS: ELABORACIÓN DEL MAPA DE AMENAZAS
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EXTERNAS: EN CASO DE LA COMUNIDAD, SON LAS QUE TIENEN CERCANÍAS A ELLA O LA HACEN VULNERABLE.
UBICACIÓN EN PLANOS
CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS
A) POSIBLE: NO HA SUCEDIDO NINGÚN EVENTO PERO PUEDE SUCEDER
B) PROBABLE: YA HAN OCURRIDO EVENTOS
C) INMINENTE: ES EVIDENTE EL PELIGRO QUE REPRESENTA, DTECTABLE
D) VUNERABILIDAD: ES EL LISTADO DE LOS ELEMENTOS Y RECURSOS QUE TIENE LA COMUNIDAD PARA AFRONTYAR O SOPORTAR LA ACCIÓN DE UN EVENTO POSIBLE.
ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS BAJO RIESGO:
LAS PERSONAS
LOS SISTEMAS Y PROCESOS, “EDUCATIVO, ECONÓMICO ENTRE, OTROS”
LAS EDIFICACIONES
LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS
EL MEDIO AMBIENTE.
DETERMINACIÓN DEL RIESGO: ES POSIBLE CUANDO HEMOS CALIFICADO LA AMENAZA Y DEFINIDO LA VULNERABILIDAD
INVENTARIOS Y RECURSOS: PERMITE DAR CONOCER A LA COMUNIDAD CON QUÉ RECURSOS CUENTA PARA ACCIONES DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y MITIGACIÓN.
INSTRUMENTACIÓN Y MONITORREO: NOS SIRVEN DE APOYO PARA CONOCER EL CCOMPORTAMIENTO DE LA AMENAZA, “EJEMPLO; PLUVIÓMETRO, SISMÓGRAFO, ETC”
NOTIFICACIÓN INTERNA: CUANDO AL INTERIOR DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS O UN GRUPO ESPECÍFICO SE DA EL AVISO DE ALGO, SE ACTIVA LO QUE SE DENOMINA “CADENA DE LLAMADAS.”
NOTIFICACIÓN EXTERNA: CUANDO EN UN CASO DE EMERGENCIA SE DA AVISO HACIA AFUERA, ES DECIR A LA COMUNIDAD EN GENERAL Y A ORGANISMO E INSTITUCIONES DE SOCORRO TALES COMO;: CRUZ ROJA, DEFENSA CIVÍL, BOMBEROS, ETC.
CAPACITACION INDIVIDUAL - AUTO AYUDA: ES UN PROCEO QUE SE DA DESDE EL PRINCIPIO, ES PERMANENTE.
PLAN DE EVACUACIÓN: HAY QUE DETERMINAR LAS RAS DE EVALUACIÓN QUE LLEVAN A LA COMUIDAD DESDE UN LUGAR EN PELIGRO A OTRO MÁS SEGURO, DESIGNADO COMO PUNTO DE ENCUENTRO.
ESTABLEMIENTO DE LA CADENA DE SOCORRO: EL COMITÉ DE EMERGANCIAS SES EL PRIMER ESLABÓN DE ATENCIÓN EN LA COMUNIDAD ANTE UNA EMERGENCIA, AL DAR AVIDO EL SIMPA Y ORGANISMO DE SOCORRO ENTRE ELLOS COORDINAN ACCIONES PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS Y DAR RESPUESTA OPORTUNA.
ELABORACION DEL PLAN DE RECUPERACION: AL PASAR UNA EMERGENCIA O EVENTO DE DESASTRE DEBE TENERSE CONSIDERADO UN PLAN QUE EXPRESE LAS ACCIONES PARA REALIZAR LA RECUPARACIÓN.
...