DIAGNOSTICO SOCIAL Y CULTURAL DEL PARQUE ISRAEL DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO
Enviado por evertgr • 16 de Octubre de 2013 • 2.328 Palabras (10 Páginas) • 733 Visitas
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación “DIAGNOSTICO SOCIAL Y CULTURAL DEL PARQUE ISRAEL DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO” tiene como punto principal el mantenimiento, organización y desarrollo de dicho parque, también tratamos sobre los servicios con los que cuenta este proyecto.
Consiste en la organización del PARQUE ISRAEL- VILLA MARIA DEL TRIUNFO.
Desarrollamos datos e información del distrito, tales como historia, en la cual veremos cómo se desarrolla el distrito, aspectos geográficos y topografía, explicamos cómo está conformado el tipo de suelo del distrito y mostramos algunas imágenes para complementar nuestro trabajo.
Se presenta un marco teórico, donde se desarrolla la diagnosis del Parque Israel. Asimismo se analizan los problemas como pobreza y necesidades de servicios básicos en las que se encuentra dicho parque.
También presentamos encuestas de cómo realmente son los parques de Villa María del Triunfo, ya que los vecinos nos dan sus opiniones de buena, muy buena o mal, condición de los Parques.
Finalmente presentamos algunas conclusiones y recomendaciones para el mantenimiento de los Parques, ya que eso es lo más importante para el desarrollo de un distrito.
Como anexos presentamos imágenes propias que muestran en qué condiciones esta el PARQUE ISRAEL DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO.
Agradecemos dicho trabajo, a las autoridades de la Municipalidad por brindarnos información, y a la población aledaña a los parques y a los docentes gracias a ello se concluyo el trabajo.
CAPITULO I:
ASPECTOS GENERALES DE DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO
1.1 RESEÑA HISTORICA
1.1.1. PERIODO COLONIAL
[1]Después de la conquista, este lugar atravesó por un traumático cambio estructural. Las lomas de Villa María se convirtieron en despensa de forraje para los animales de Lima. Hubo un pastoreo exagerado, sin control. Se talaron los árboles para ser utilizados como leña. Y los mamíferos mayores (venados, vizcachas) fueron cazados irracionalmente por los nuevos ocupantes.
Durante la colonia, se establecieron en las lomas de Villa María comunidades de pastores en forma temporal y permanente. Las comunidades permanentes se encontraban ubicadas junto a los puquiales y se dedicaban a la agricultura y la ganadería; mientras los temporales se asentaban en distintos espacios, pero siempre cercanos a los puquiales y capillas, y tenían como oficio principal la ganadería. Estos últimos pudieron venir de lugares muy distantes para permanecer tan solo durante los meses de mayo a octubre.
Además de los lomeros, durante este periodo, se instalaron en forma temporal y esporádica en los llanos, los famosos bandoleros de Tablada de Lurín, que cometían actos delictivos contra los viajeros que cruzaban esta región. Una narración antigua, recreada, comentaba que estos bandoleros también participaban en las fiestas de los lomeros: “Para la Cruz de mayo, fiesta que celebran con gran pompa los lomeros de Atocongo, Puquio empedrado y San Francisco” los hombres llevaban como ofrenda “cirios, paños, vendones, etc. En cambio, ellas las regalaba efigies de Santo Lino, labradas en piedra de huamanga, folletitos con la oración del justo Juez y la de los Doce Redoblados, y muchas otras cosas que sirven a los bandoleros para escapar de la justicia”.
En el siglo XVIII las lomas son visitadas por los botánicos Hipólito Ruiz y José Pavón, quienes llevaron a España muchas especies de plantas para el Real Jardín Botánico de Madrid. Además durante ese periodo, los Caballeros de la Corte Virreinal de Lima, viajaban a las Lomas de Atocongo para realizar cacerías de venados.
1.1.2. PERIODO REPUBLICANO
[1] Después de la independencia nacional (Siglo XIX), se inicia un mayor conocimiento de las riquezas naturales: lomas, mármoles, calizas. Antonio Raimondi comentaba que “En la Primera cuesta para subir a la tablada, se nota unas capas inclinadas del mismo mármol y color rojizo y amarillento”.
Pero, será con la llegada del ferrocarril Lima-Lurín, a este lugar, en 1916, cuando se produce un pequeño boom de proyectos y actividades económicas en minería (Compañía Peruana de Cementos Portland) y agricultura (Sociedad de Colonizadores de Tablada de Lurín y empresarios particulares).
En junio de 1931 se instala en las lomas una Estación Meteorológica de primer orden y una estación experimental agrícola a cargo del Ing. Guillermo Wagner. Son los años de confrontación entre Agricultura y Minería. Donde triunfara esta última.
1.1.3. PERIODO URBANO
[1] A partir de la década del cuarenta se establecen las primeras zonas urbanas en el distrito: José Gálvez (1943), Tablada de Lurín (1948), Nueva Esperanza (1950), Cercado (1952), Mariátegui (1960), Inca Pachacútec (1964). Un proceso que va de sur a norte. Dependiendo inicialmente de la ubicación de las zonas productivas: José Gálvez (Minería) y Tablada de Lurín (Agricultura). A partir de la década del cincuenta, el desarrollo urbano estará condicionado del crecimiento de Lima, metropolitana.
El 28 de diciembre de 1961, mediante la Ley No.13796, se crea el distrito de Villa María del Triunfo.
[1]ALCALDES (1962-2010)
Leonardo Maraví Olivos (1962-1963)
Andrés Antezana Sánchez (1963-1964)
Aroldo Pretell Vega (1964-1969)
Pedro Valle Medina (1970-1972)
Emilio SiuchoApac (1972-1977)
Felix Chacaliaza Peña (1977-1979)
Luis Mendoza Zagaseta (1979-1980)
Washington Ipenza Pacheco (1984-1986)
Walter Machuca Arteta (1987-1989)
Luis Villavicencio Torres (1990-1992)
Aniceto Ibarguen Ríos (1993-1995)
Julio Pacheco Bogdanovich (1995-1995)
Rafael Chacón Saavedra (1996-1998)
Washington Ipenza Pacheco (1999-2006)
Juan José Castillo Ángeles (2007-2010)
1.2 ASPECTOGEOGRAFICO
[1] El distrito se encuentra asentado en un área de lomas costeras. Considerado una de las mas húmedas de la costa peruana.
Las lomas son ecosistemas de alta humedad de la costa peruana. Fenómeno estacional y cíclico que se presenta gracias a neblina y llovizna de invierno, cubriéndose las laderas occidentales de la costa de una vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, acompañada una fauna natural compuesta de roedores, reptiles, mamíferos pequeños, etc.
Las lomas de Villa María ha estado dividido, en el pasado, hasta en tres zonas diferenciadas: Las lomas de Atocongo, San Juan y Puquio Empedrado. Ha sido considerada como la más húmedas (263.8 mm), muy
...