DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Enviado por sarasasasa • 14 de Noviembre de 2021 • Trabajo • 1.028 Palabras (5 Páginas) • 71 Visitas
TAREA 2ª EVALUACIÓN
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
INDICE
- DESCRIPCIÓN DEL RINCON
- EDAD
- OBJETIVOS
- CONTENIDOS
- DURACIÓN
- ORGANIZACIÓN
- PAPEL DEL EDUCADOR
- PAPEL DEL NIÑO
- RECURSOS
- EVALUACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL RINCÓN
Los rincones son una metodología muy utilizada en los niños más pequeños. Son espacios organizados donde los niños en grupos pocos numerosos aprenden a través del descubrimiento y la investigación.
Teniendo en cuenta el momento evolutivo y las características de los niños, he decidido realizar un rincón de psicomotricidad con el principal objetivo de que los niños experimenten la psicomotricidad de diferentes maneras trabajando su imaginación.
Para ello, se ha adaptado un rincón en el aula con el material necesario para favorecer el desarrollo integral del niño ya que en el rincón pueden trabajar diversos aspectos (cognitivo, social, físico e intelectual).
EDAD
Este rincón está dirigido al grupo de niños y niñas de 2 a 3 años de edad.
OBJETIVOS
- Trabajar la coordinación.
- Fomentar la creatividad.
- Conocer su propio su cuerpo.
- Descubrir y utilizar sus posibilidades motrices.
- Expresar sentimientos y emociones.
- Aumentar su autoestima.
- Desarrollar su imaginación
- Promover la participación activa de los niños.
- Trabajar de forma cooperativa favoreciendo el respeto y la participación
CONTENIDOS
Mejorar las capacidades sensoriales del niño/a utilizando los sentidos,
identificando las diferentes sensaciones y percepciones que pueden
experimentar a través de la exploración motriz del propio cuerpo, mostrando
interés y utilizando los sentidos y la percepción progresiva de sus cambios
físicos. De la misma manera contribuyendo al estado afectivo y social
Potenciar el desarrollo cognitivo a través de esta educación motriz y sensorial
contribuyendo al desarrollo físico, afectivo social e intelectual de los niños y
niñas.
DURACIÓN
Tendrán una sesión diaria de los rincones de aproximadamente 1 hora, aunque la duración de los rincones puede variar según los intereses que manifiesten los niños y niñas en ese momento.
ORGANIZACIÓN
El rincón de psicomotricidad se pondrá alejado de aquellos rincones que requieran más concentración. Tendrá un espacio fijo, delimitado y fácilmente identificable para los niños.
El rincón ofrecerá varias actividades con diferente grado de dificultad para que pueda ser utilizado por todos los niños independientemente de su nivel de aprendizaje.
Se organizará un sistema de rotación para que todos los niños pasen por todos los rincones de la clase. Mientras haya sitio, pueden incorporarse más niños, pero cuando está completo tendrán que ocupar otro rincón.
El educador deberá realizar el seguimiento asegurándose de que todos los niños hayan pasado por el rincón.
Los materiales deberán estar bien organizados en el espacio, presentarlos de manera ordenada y han de ser asequibles para los niños. Habrá gran variedad y cantidad de materiales, vistosos y agradables cumpliendo siempre las condiciones de seguridad. Es importante conservar y reponer el material deteriorado.
Este rincón permitirá actividades tanto individuales como en grupo.
El rincón deberá potenciar todos los aspectos del desarrollo.
PEPEL DEL EDUCADOR
Es importante a la hora de introducir los rincones que el educador haya creado un clima afectivo, de seguridad y confianza.
En primer lugar, el maestro realizará una asamblea y presentará a los niños el rincón o los rincones en el caso de que sean varios. Se les puede explicar que hay diferentes rincones con diversas cosas que pueden hacer y que pueden jugar con todas ellas.
El educador se encargará de exponer las normas de los rincones (portarse bien, no hacer daño a los demás, tratar bien el material del colegio…) que deberán ser pocas y claras debido a la corta edad de los niños y niñas.
El educador tiene que “dejar jugar”, no deberá determinar lo que se debe hacer en el rincón simplemente podrá ayudarles a que desarrollen su creatividad y a que experimenten ellos solos, de esta manera se conseguira una mayor autonomía de los niños.
El adulto deberá intervenir en el caso de que algún niño pueda hacerse daño inconscientemente, también si surgen conflictos por el material e intentar resolverlos al momento (por ejemplo, que primero juegue uno y después el otro).
El niño debe ser el principal protagonista de su propio aprendizaje y el educador deberá observar en todo momento y tomar nota de las relaciones que se establecen, las actividades que pueden surgir y como se desenvuelve cada uno de los niños en el rincón. Esto servirá para efectuar un seguimiento tanto de los niños, como del rincón y posteriormente poder realizar una evaluación.
...