ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIAS


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  1.957 Palabras (8 Páginas)  •  1.658 Visitas

Página 1 de 8

DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIAS

Con el concepto de Filosofía ya explicado en la clase anterior podemos dar ahora una idea más clara de ella si la comparamos con el saber científico tal como actualmente se entiende, es decir, con las ciencias experimentales. Una vez distinguida la Filosofía con respecto a las ciencias experimentales, haremos una comparación de las soluciones que dan ambos niveles del saber frente a un mismo tema a elucidar, por ejemplo, frente al hombre, al mundo, al número, a la conducta humana, o frente a la belleza.

1. DIFERENCIA ENTRE CAUSAS PRÓXIMAS Y CAUSAS ÚLTIMAS.- La Filosofía estudia causas últimas (o supremas), mientras que las ciencias experimentales estudian causas próximas. Por ejemplo, al estudiar el movimiento, la Física capta el tema por medio de las fuerzas, roces, pesos y equilibrios, que afectan a los cuerpos. Éstas son las causas próximas, y se distinguen porque permanecen siempre en el plano de lo sensible y de lo experimentable. En cambio, la Filosofía examina los dos principios que explican todo devenir en su forma esencial, a saber, el acto y la potencia. Éstas son causas supremas, y ya no permanecen en el nivel sensible; sólo se captan en el nivel inteligible.

En otras palabras, el filósofo trata de llegar hasta la esencia del objeto estudiando, y su explicación es en sentido vertical, pues abandona el nivel sensible y experimental. En cambio, el científico elabora explicaciones en sentido horizontal, dentro del nivel experimentable. La diferencia fundamental de ambos tipos de saber reside, pues, en su diferente objeto formal.

2. LA TOTALIDAD Y PARCIALIDAD DEL OBJETO MATERIAL.- Solamente la Filosofía pretende abarcar la totalidad de las cosas; su objeto material es el más amplio que pueda darse. En cambio, las demás ciencias son particulares, es decir, estudian una parte o sector determinado, entre todos los entes.

Aun cuando la Filosofía estudia las mismas cosas que tratan las demás ciencias, sin embargo no se confunden Filosofía y ciencias, porque el objeto formal es diferente en cada una.

3.- MÉTODO EXPERIMENTAL Y MÉTODO RACIONAL.- Las ciencias experimentales subrayan la necesidad de la experiencia sensible, y así es en efecto, pues las leyes de la naturaleza no se deducen de ciertos principios, sino que tienen que observarse de un modo sensible, aun utilizando la experimentación.

Por su parte, la Filosofía, aun cuando no puede prescindir de la experiencia sensible, insiste en el método racional y en el uso del entendimiento, gracias al cual es posible captar las esencias, los primeros principios y las causas supremas que fundamentan al Universo.

4. DIFERENCIA ENTRE EPISTEME Y SOFÍA.-Otro modo de captar la diferencia entre los dos tipos de saber, está en lo que Aristóteles llamó episteme y sofía.

Episteme es la ciencia, pero entendida no como un conjunto de verdades, sino como un hábito intelectual demostrativo. El sujeto que posee esta cualidad tiene facilidad para demostrar con rigor y exactitud sus asertos, puede fundamentar sus tesis, o sea, da las causas de lo que sostiene.

Por su parte, sofía es la sabiduría que ama el filósofo (filos: que ama; sofí:, sabiduría), y consiste en una conjunción de episteme y nous. La Filosofía, por lo tanto, incluye también la episteme o hábito demostrativo, pero añade algo más: el nous.

Nous es el hábito intuitivo de los primeros principios; es la cualidad mental (virtud intelectual, dice Aristóteles) por la cual un sujeto tiene facilidad para remontarse de un modo intuitivo hasta los primeros principios que sirven de base a toda demostración.

Por lo tanto, sofía, en cuanto contiene episteme, participa del rigor científico, y en cuanto contiene nous, profundiza hasta los primeros principios. He aquí la semejanza y la diferencia entre ciencia y Filosofía. El filósofo es, pues, un científico que profundiza hasta las causas y primeros principios.

5. LOS GRADOS DE ABSTRACCIÓN.- Aristóteles y Santo Tomás de Aquino explicaron la triple graduación de la abstracción formal.

En el primer grado, que corresponde a la Física, se prescinde de la materia individual, y se estudia al ente móvil.

En el segundo grado se prescinde de la materia sensible, y se estudia al ente quantum (la cantidad). En este nivel está la Matemática.

Por fin, en el tercer grado se prescinde de toda materia, y se estudia al ente en cuanto tal, en el más amplio horizonte posible, que se llama trascendental, y que abarca a todo cuanto existe. Este tercer grado de abstracción formal es el que corresponde a la Metafísica, núcleo de toda la Filosofía.

En consecuencia, las ciencias particulares pertenecen a un nivel categorial (particularizado), y solamente la Metafísica se remonta al nivel trascendental (completamente universal).

6. LA FILOSOFÍA, CIENCIA RECTORA DE LAS DEMÁS.- Como consecuencia de todo lo anterior, podemos ahora sentar que la Filosofía, desde el momento en que va hasta los primeros principios, es una ciencia rectora; y esto por dos razones:

La Filosofía rige a todas las demás ciencias, porque fundamenta los principios de ellas. En el momento en que un científico analiza los principios de su propia ciencia, ipso facto está haciendo labor filosófica. Por ejemplo: las Matemáticas se ocupan de las relaciones entre cantidades; pero en el momento en que un matemático revisa y critica las bases de su certeza y los principios que le sirven para fundamentar sus raciocinios, traspasa el límite de su campo y toca el de la Lógica o de la Teoría del Conocimiento, que son ramas típicas de la Filosofía. Justamente es lo que ha sucedido en los siglos XIX y XX, cuando los matemáticos lograron aclarar tesis que ahora se contienen en la rama llamada Lógica matemática, y que debe entenderse como una ampliación de la Lógica aristotélica.

Por otro lado, la Filosofía también es una ciencia rectora, porque da normas que rigen la conducta humana, basándose en el análisis de la naturaleza del hombre y de sus exigencias, con lo cual deriva las líneas generales de una existencia auténticamente humana.

7. LA ÉTICA, EN RELACIÓN CON EL DERECHO.- También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com