ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DINAMICA DE LA ECONOMIA VENEZOLANA


Enviado por   •  10 de Octubre de 2012  •  7.079 Palabras (29 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 29

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS HUMANOS

Qué son Políticas Públicas

Son las acciones y omisiones del Estado en relación con un tema que genera la atención, interés o movilización de la sociedad. Es el comportamiento del Estado frente a los problemas sociales. Tanto lo que hace, como lo que deja de hacer. Ej. Políticas Sociales, Políticas Económicas, Políticas de Seguridad, etc. Se expresa en leyes, asignación presupuestaria, definición y ejecución de planes, programas y proyectos de todo tipo, etc.

Las Políticas Públicas reflejan la visión del mundo que anima al Estado en un momento determinado. Reflejan el proyecto político que se desarrolla desde el Estado. No son neutras (Ej. Keynesianismo, Neoliberalismo, Socialismo S. XXI, Propuestas Alternativas).

Qué son políticas públicas con enfoque de derechos

Son las articulaciones racionales de acciones y omisiones del Estado, basadas, por una parte en las obligaciones contraídas voluntariamente por los Estados a través de distintos instrumentos de derechos humanos y, por otra, en la definición participativa de los principales problemas y necesidades por parte de la población, así como su participación directa en el diseño, monitoreo y evaluación.

Cuáles son las claves de una política pública con enfoque de derechos

La Articulación racional de acciones y omisiones del Estado supone:

• Pensar la acción y la omisión

• Planificar

• Buscar la mejor vía para satisfacer derechos.

Niega la improvisación y el espontaneísmo

Se basa en Obligaciones Estatales en materia de DDHH consagradas, entre otros, en:

• Tratados internacionales de DDHH (PIDESC, Convenios de la OIT)

• Leyes nacionales (CRBV, Leyes Orgánicas)

• Doctrina o interpretaciones autorizadas (OG Comité DESC en derechos a la vivienda, salud, alimentación, agua, educación, trabajo, seguridad social).

En Venezuela, estas obligaciones estatales son compartidas por los Poderes:

• Ejecutivo

• Legislativo

• Judicial

• Ciudadano

En los distintos niveles del Poder Público: Nacional, Regional y Municipal.

Un paso clave es, entonces, Definir las Obligaciones Estatales. Ej. (OG 4 y OG 7 derecho a la Vivienda):

• Abstenerse de ejecutar desalojos forzosos arbitrarios

• Diseñar participativamente, ejecutar, monitorear y evaluar una estrategia nacional encaminada a la realización progresiva del derecho a la vivienda

• Asignar montos adecuados en el presupuesto nacional a los efectos de cumplir con la estrategia nacional de vivienda

• Regular los mercados de terrenos e inmuebles a efectos de democratizar el acceso al derecho

La Participación Social en la:

• Definición de problemas y necesidades

• Diagnóstico del problema (causa y consecuencias)

• Diseño de las políticas (las soluciones)

• Monitoreos o seguimiento de la ejecución de las soluciones para adoptar correctivos

• Evaluación del proceso y el resultado (¿se resolvió o no el problema?)

Este modelo basado en Obligaciones y Participación Social supone la existencia de un “Estado Fuerte” y una Sociedad Fuerte. Un Estado que diseñe, con transparencia, participación y control popular, políticas nacionales de respeto, protección y satisfacción de derechos,

No subordinación a la economía. A diferencia de lo que ocurre en el Keynesianismo (que garantizaba derechos sociales, pero no participación) o el Neoliberalismo (que no garantizaba ninguno), la política pública social de derechos no se subordina a la política pública económica, sino que converge con ella en el mismo fin: la garantía de los derechos.

CUÁLES SON LAS RAZONES MÁS COMUNES POR LAS QUE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SE CONVIERTEN EN VIOLATORIAS DE DERECHOS

• Proyecto estatal negador de derechos (P.e. Neoliberalismo)

• Ausencia o deficiencia de desarrollo normativo

• Falta de voluntad política

• Falta de recursos o de asignación presupuestaria adecuada

• Desidia o negligencia

• Falta de planificación

• Mala planificación o ejecución

• No tomar en cuenta las obligaciones estatales en el diseño

• Corrupción

• Ausencia de participación social en la definición de problemas, en el diseño, el monitoreo o la evaluación.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS HUMANOS

La política pública con enfoque de derechos está en sintonía con la CRBV. Artículo 62

• “…La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”

CUÁLES SON LAS ETAPAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS

Reclamo: un problema entra en la agenda estatal a partir de que la gente señala la violación a un derecho

• Diagnóstico: sociedad y Estado realizan un diagnóstico (qué derechos se vulnera, causas e implicaciones).

• Diseño: sociedad y Estado diseñan un modo de resolverlo a partir de a) la necesidad y el diagnóstico y, b) las obligaciones estatales

• Ejecución: el Estado ejecuta la política diseñada, con alguna participación de la sociedad.

• Monitoreo: sociedad y Estado vigilan la ejecución para adoptar correctivos

• Evaluación: sociedad y Estado evalúan si se está resolviendo o no el problema

QUÉ ES UN INDICADOR DE DERECHOS HUMANOS

Son datos que nos permiten evaluar o ver síntomas del comportamiento del Estado en cuanto a si cumple o no sus Obligaciones en materia de derechos y en qué medida

Son herramientas metodológicas que facilitan una aproximación empírica a las obligaciones estatales en materia de derechos humanos, indicando en qué medida las instituciones del Estado avanzan, retroceden o se estancan en relación con estos objetivos sociales establecidos, todo lo cual tiene como fin facilitar la toma de decisiones favorables al derecho, tanto a funcionarios públicos, como a personas y organizaciones sociales

Cuáles son las diferencias entre indicadores socioeconómicos e indicadores de derechos humanos

La fundamental es que la mayoría de los indicadores socioeconómicos no miden la discriminación, porque generalizan y hacen promedios. Ej. Sabemos que el desempleo está alrededor del 10%, pero no sabemos cuál es el porcentaje de indígenas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com