ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dadaismo.


Enviado por   •  2 de Agosto de 2013  •  922 Palabras (4 Páginas)  •  459 Visitas

Página 1 de 4

Dadaismo. Analisis.

Obra: Amorous Parade.Francis Picabia, 1917

Movimiento: Dadaísmo. Pintura Dadaísta

Características:

Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos de materiales ( collage y décollage) y objetos de desecho cotidiano.

Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo instintivo e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el azar establecen la identidad entre el arte y la vida). Feísmo.

Liberación del subconsciente (se produce una transición al surrealismo y al arte semi-abstracto). Motivaciones de disociación.Auge del disparate.

Expresión libre de la forma artística: todas las cosas de la realidad pueden ser objeto artístico

Eliminación de la composición clásica.

Utilización de nuevas técnicas: el fotomontaje, variante nueva del collage introducida por R. Hausmann, realizado a base de imágenes multiplicadas y superpuestas, tomadas de periódicos, revistas y anuncios; y el "merz" o collage dadaísta (desarrollado por K. Schwitters) a base de materiales de desecho de todo tipo y estado.

Relación con la biografía:

Comenzó su carrera artística en el ámbito del impresionismo y el fauvismo, con obras fáciles que le proporcionaron un gran éxito comercial. Pero su temperamento inquieto y subversivo le llevó a buscar caminos más comprometidos, por lo que entró en la órbita del cubismo con obras caracterizadas por la incorporación de elementos simbólicos y de títulos y frases sin ninguna relación con el tema. Sus contactos con Marcel Duchamp en Nueva York, donde estuvo en varias ocasiones durante la década de 1910, y con el grupo dadaísta de Zurich, lo llevaron a decantarse por el dadaísmo como tendencia artística preferida. A este período corresponde su estilo más característico, llamado maquinista por centrarse en la representación de máquinas, que en ocasiones son símbolos de los seres humanos y a veces hacen referencia al mito del maquinismo, del desarrollo industrial a ultranza.Su pintura es, por ello, muy variada, con constantes cambios de temática y estilo, aunque dentro, casi siempre, del mundo de lo imaginario y lo simbólico. Las ideas que pregonó desde sus publicaciones contribuyeron a la difusión de las vanguardias.

Análisis de la obra:

Esta obra muestra una misma maquina, o dos enfrentadas, en lo que se puede interpretar como una caja, o una habitación. Las maquinas no son convencionales, o maquinas conocidas, son raras, pero al verlas podemos identificarlas como tales, porque sino se puede entender que son un conjunto de cosas ubicadas en el plano, por ejemplo en el suelo se puede ver una pelota, un cono o un vaso sobre una caja puede ser la parte superior de una de las maquinas, esta caja contiene una rueda dentro.

Como dice en la fotocopia, Picabia incluyo en sus obras elementos de origen mecánico, que no producen nada, y están realizados en sentido irónicos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com