Daño ambiental
Enviado por dragonflyer • 2 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 906 Palabras (4 Páginas) • 336 Visitas
Difusión del daño ambiental de las empresas tequileras; Caso José Cuervo
Objetivo: Estudiar los impactos negativos que la empresa José cuervo está causando en el medio ambiente con la tala continua del Árbol del Agave para poder producir su gama de tequilas.
Detección del problema: Tala excesiva del árbol Agave por la empresa José Cuervo
Hipótesis: La empresa José Cuervo está talando de forma excesiva los arboles del agave por lo que causa un gran impacto en el medio ambiente
Marco Teórico:
Marco Conceptual:
Agave: Planta de hojas radicales largas, triangulares, carnosas, terminadas en un fuerte aguijón, y flores amarillentas en ramillete sobre un bohordo central; es originaria de México; se emplea en la fabricación de fibras textiles y en la elaboración de pulque, mezcal y tequila.
Tequila: Bebida alcohólica que se obtiene por fermentación y destilación del jugo de una variedad de maguey; es originaria de México.
Tala (o deforestación): Supone el comercio masivo, además de la quema de grandes extensiones de bosques para usos agrícolas o ganaderos, que se extienden estas quemas, aún a otras zonas. Estos bosques no tienen chance de recuperación, y si la poseen, demandan miles de años.
Marco Referencial
Historia de José Cuervo
1678 - 1758
D. Francisco de Cuervo y Valdés y Suárez, que llegó a la Nueva España en 1678, fue el fundador de la familia que dio origen a Casa Cuervo®. En 1758, su hijo José Antonio de Cuervo y Valdés inició la dinastía empresarial en Tequila, cuando obtiene el Auto de Propiedad de Tierras para sembrar agaves con el fin de producir vino mezcal. En esta época las destilerías comienzan a multiplicarse en la región de Tequila.
1795 - 1812
José Prudencio de Cuervo y Montaño asienta las bases de un sólido negocio familiar. En 1795 el Rey Carlos IV, por Cédula Real, otorga a su hermano José Guadalupe la primera concesión para producir y distribuir vino mezcal. Durante el paso de los años la empresa crece adaptándose a los cambios del México decimonónico. En 1812 la fábrica cambia de nombre a La Rojeña®.
1842 - 1868
A lo largo de los años entran en la familia nuevos apellidos. En 1842 La Rojeña®, propiedad de Albino Rojas, produce 400 barriles semanales. A D. Albino le sucede D. Jesús Flores de la Torre y Ponce, quien cambia el nombre de la destilería a La Constancia. En 1868 ya contaban con tres millones de agaves sembrados en sus tierras.
1900-1934
Tras el fallecimiento de su primer esposo D. Jesús Flores de la Torre y Ponce, Ana González-Rubio contrae segundas nupcias con Jose Cuervo y Labastida en el año 1900, con quien funda Casa Cuervo® y devuelve a la destilería su nombre original: La Rojeña®. El matrimonio hace crecer la empresa y son considerados grandes benefactores de la población de Tequila, impulsando la llegada del ferrocarril y de servicios públicos a Tequila. Ana González-Rubio es considerada una de las más influyentes mujeres empresarias de México y se mantiene al frente de la Casa Cuervo® hasta su fallecimiento en 1934.
...