ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deficiencias Motoras


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  5.074 Palabras (21 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 21

Se sabe que muchos niños y niñas con problemas leves en su movilidad o en sus desplazamientos han estado desde siempre escolarizados con una plena integración social dentro de su grupo de compañeros.

El inconveniente lo han planteado aquellos niños y niñas cuyas disfunciones siendo también de tipo motor, no les permitían realizar lo que el resto de sus compañeros hacían en clase, posiblemente porque a sus problemas de desplazamiento se le unían otras dificultades. Pero la cuestión se veía agravada totalmente era cuando el niño o la niña intentaban decir algo y su habla era prácticamente ininteligible y sus gestos faciales al intentarlo resultaban un poco grotescos. En muchas ocasiones se rechazaban a estos niños desde la mayoría de los centros escolares con la creencia de que su problemática, más que de tipo motriz era de tipo mental, con lo cual todo se complicaba. El alumno iba a estar totalmente incapacitado para los aprendizajes escolares, por lo cual si se podía y debía escolarizar sería únicamente en centros especiales, junto a otros alumnos discapacitados para lo escolar y académico.

Delimitación del concepto

Alumno/a con deficiencia motórica es todo aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños y niñas de su misma edad.

Clasificación de las deficiencias motrices

Las deficiencias motoras corresponden a una extensa y compleja variedad de situaciones. Una forma de clasificación consiste en considerar los siguientes aspectos:

Momento de aparición:

- En el nacimiento: Las malformaciones congénitas o la espina bífida.

- A lo largo de la vida: Parálisis cerebral, Miopatía de Duchenne, Traumatismos craneoencefálicos, Tumores…

Causas que las provocan:

- Transmisión genética

- Infecciones microbianas

- Accidentes

- Origen desconocido

Localización topográfica:

- Parálisis: De un solo miembro (monoplejía), de un lado del cuerpo (hemiplejía), de las dos piernas (paraplejía), de los cuatro miembros (tetraplejía).

- Paresia: parálisis ligera o incompleta de un solo miembro (mono paresia), parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo (hemiparesia), parálisis ligera o incompleta de las dos piernas (parapesia), parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros (tetraparesia).

Origen:

- Cerebral

- Espinal

- Muscular

- Oseo-articular

Algunas deficiencias motoras más frecuentes

Parálisis cerebral

Se trata de un síndrome debido a una lesión orgánica cerebral de carácter no progresivo, producida antes de que el sistema nervioso central hay alcanzado su desarrollo que afecta al movimiento y a la postura.

Entre sus posibles causas o factores desencadenantes se encuentran algunos prenatales: infecciones, rubéola, enfermedades metabólicas, medicación inadecuada durante el embarazo, prematuridad, otros perinatales como: dificultades en el parto, problemas respiratorios, ictericia y traumatismos (ventosas, forceps) y por último los postnatales como: deshidratación aguda, anomalías metabólicas, traumatismos y alimentación deficiente.

Las consecuencias o formas más comunes que presenta la parálisis son las siguientes:

- Espasticidad. Se caracteriza por un incremento del tono muscular al realizar movimientos voluntarios. Carece de juego muscular flexión/extensión, dando lugar a una acción refleja de hipertonía permanente, provocando espasmos en un grupo muscular e hipertonía del grupo muscular antagonista. Si un afectado intenta la flexión de una parte del cuerpo (columna, brazos o piernas) no podrá realizarla sin flexionar la totalidad del cuerpo; si pretende la extensión de cualquier parte del cuerpo, este intento hace que todo el cuerpo se extienda. El lenguaje es explosivo interrumpido por largas pausas. Suele darse en el 75 % de los casos entre quienes padecen este síndrome.

- Atetosis. Se caracteriza por contracciones involuntarias de las extremidades distales (miembros y cara). El tono muscular es fluctuante entre la hipertonía y la hipotonía. El lenguaje es muy variable, se pueden dar casos de pequeños fallos en la articulación hasta casos graves de pérdida total del habla pasando por un habla incoordinada y carente de ritmo. Suele darse en el 10% de los casos de parálisis.

- Ataxia. Lesión en el cerebelo, problemas de equilibrio en la marcha y mala coordinación espacial y temporal de los gestos. Suele darse en el 8 % de los casos.

- Hipotonía. Consiste en un tono general bajo en el que al niño o la niña le cuesta mantener erguida la cabeza, el tronco, etc.

Espina bífida

Se trata de una enfermedad congénita de la columna vertebral consistente en que el canal vertebral no se cierra, dejando un hueco en la región lumbar o en la región sacro-lumbar posterior.

Sus causas no están bien determinadas y parece ser que proceden de una mezcla de factores hereditarios y ambientales.

Existen varios tipos según el modo de afectación de la columna, tales como la espina bífida abierta, mielomeningocele, meningocele, espina tumoral y espina bífida oculta.

Según la localización y el tipo puede producir parálisis que varía desde un ligero estremecimiento hasta la parálisis completa de los miembros inferiores, es decir hasta una paraplejia. Plantea problemas en el control de esfínteres debido a la incontinencia vesical y rectal. En un 20 % produce problemas en la circulación del líquido cefalorraquídeo, que pueden dar lugar a hidrocefalia si no se interviene quirúrgicamente.

Las distrofias musculares progresivas: miopatías

Consisten en la disminución progresiva de la fuerza muscular voluntaria.

Sus causas son genéticas mediante una transmisión recesiva ligada al sexo: los niños tienen riesgo de ser miópatas y las niñas de ser transmisoras. Sólo en un número pequeño de casos no existen antecedentes familiares.

Los principales tipos de miopatías son:

- La llamada Forma de Duchenne: se inicia entre los 2 y 4 años de edad y se desarrolla en dos etapas, en la primera década el niño nace con un desarrollo motor normal, la marcha puede aparecer un poco retrasada. A los tres años aparecen problemas para subir escaleras, para correr y saltar, frecuentes caídas. Seguidamente comienza a desviarse la columna. En la segunda década, el déficit de los músculos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com