Definicion Del Metodo
Enviado por • 10 de Octubre de 2013 • 2.194 Palabras (9 Páginas) • 370 Visitas
CONCEPTO DE I.A.P
La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella.
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros ENFOQUES PARTICIPATIVOS, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, CAPACIDADES, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su EMPODERAMIENTO, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
La meta última de la investigación-acción participativa (IAP en adelante) es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un "para qué", pero esta acción no se hace "desde arriba" sino desde y con la base social.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
•El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad
•Se desarrolla en ambientes naturales
•Se pone en marcha en contextos micro sociales
•Es un proceso dialéctico de conocer –actuar
•La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación
•Conjuga el conocimiento científico y el saber popular
•Perspectiva holística en la comprensión del problema
•Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos
•Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados
IAP COMO METODOLOGIA
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación): Acción - Participación.
No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.
ANALISIS DE COYUNTURA
Es un conjunto de herramientas metodológicas que se concentran en el estudio de los actores sociales y sus relaciones en un momento dado. Para tener una visión completa de los actores y las formas en q se relacionan, es necesario partir de una visión del conjunto de la realidad social.
Por esto comenzamos afirmando que la realidad es una construcción social conformada por la actividad de hombre y mujeres organizados (sujetos sociales) esta realidad depende de las condiciones en que se desarrollan y relacionan lo sujetos sociales.
ANALISIS MARXISTRA DE COYUNTURA
Puede definirse como una metodología científica que unifica el dinamismo social con el pensamiento teórico, para promover la conciencia política de grandes masas y simultáneamente transformar sus condiciones socio históricas mediante la lucha popular.
Lo que le da el carácter marxista a un análisis de coyuntura es el abordaje de las clases en constare contradicción o pugna , es lo que le otorga el carácter dialectico y marxista.
MATERIALISMO HISTORICO
Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los "grandes protagonistas de la historia"), el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia no es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados "personajes históricos". La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. "Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal
El materialismo histórico, en términos generales, no es más que una concepción materialista acerca de la historia. Desde el punto de vista filosófico, esta doctrina implicó una interpelación a los sistemas que pretendían hacer de la historia una abstracción especulativa, una metafísica más. Dichos sistemas hacían ver la historia de los hombres y su vida material como historia de la filosofía, como la historia del pensamiento humano y su desenvolvimiento. Hegel, por ejemplo, intenta reducir la historia a un desarrollo del espíritu que, en sus distintas fases, buscaba su autoconocimiento
...