Definiciones De Estadistica
Caro_lina23 de Septiembre de 2013
517 Palabras (3 Páginas)457 Visitas
Definiciones.
Población: Conjunto completo de individuos, objetos, o medidas los cuales poseen una característica común observable y que serán considerados en un estudio.
Es el conjunto de unidades de análisis que conforman a la población que se desea describir simplemente o sobre la cual se desea hacer inferencias y conocer sus parámetros característicos (promedio, totales proporciones)
Variable: Característica o fenómeno de una población o muestra que será estudiada, la cual puede tomar diferentes valores.
Variables cualitativas: variables que expresan categorías o atributos y que por tanto su medida no tiene carácter numérico, por su naturaleza estas variables pueden ser:
Nominales: sus valores solo representan un atributo a manera de etiqueta y no contiene información sobre su ordenamiento ej nacionalidad del entrevistado.
Ordinales: sus valores si representan un ordenamiento del atributo ejemplo grado de educación del entrevistado.
Variables cuantitativas: comprenden aquellos conceptos que sí pueden ser expresados en forma numérica por que corresponden a criterios de cantidad, estas son de tipo discreto o continuo.
Variables discretas: variables que se expresan en números enteros y no valores fraccionarios ejemplo: #de habitaciones, empleados…
Variables c .continuas: son aquellas que sus cantidades se expresan con números reales, es decir, tienen parte fraccionaria ejemplo: ingresos totales en el mes de julio, monto pagado por el servicio de electricidad en un mes.
Muestra: Es un subconjunto o una porción de la población. Buscando que las unidades seleccionadas sean representativas con el fin de permitir que a través de la información recabada, se realicen inferencias para toda la población.
Tamaño muestral: indica la cantidad de elementos que conforman la muestra extraídos de una población, se obtiene sumando todas las frecuencias absolutas.
Datos: Números o medidas que han sido recopiladas como resultado de la observación.
Intervalo de clase: Rango utilizado para dividir el conjunto de posibles valores numéricos al trabajar con grandes cantidades de datos. Por ejemplo, si los valores están entre 1 y 100, se podrían definir grupos por medio de los intervalos 1-25, 26-50, 51-75, 76-100 cuando el intervalo de la clase es 25.
Valor máximo: Valor de una función dada, que es mayor o igual que cualquier valor de la función dada. El máximo absoluto es el mayor de todos los valores.
Valor mínimo: Valor de una función que es menor a cualquier valor de la función. El mínimo absoluto es el menor de todos los valores.
Rango (como se calcula): es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo que toma la variable R=x max-xmin
Amplitud de clase: es la diferencia entre el límite superior e inferior del intervalo de clase.
# de intervalos:
El número de grupos en que es posible dividir los valores de la variable.
El número de clases no debe ser ni muy grande ni muy pequeño, un número pequeño de clases puede ocultar la naturaleza general de los datos y un número muy grande puede ser demasiado detallado como para revelar alguna información útil. Como regla general se recomienda que el número de clases esté entre cinco y veinte. Hay una regla llamada Regla de Sturges que puede dar una aproximación razonable para el número de clases, ella es:
M= 1+3,3log(n) donde n es el número de datos de la muestra.
...