Delitos Ciberneticos
Enviado por ferchocr7 • 17 de Octubre de 2014 • 2.860 Palabras (12 Páginas) • 682 Visitas
Introducción
En México, han surgido problemas de la nueva generación ya que la tecnlogia nos esta llevando de la mano dia con dia y deben afrontarse con adecuadas leyes. EL desarrollo social, en lo que corresponde a la cibernética e informática, ha tenido grandes avances en beneficio de la sociedad en todos sus aspectos, facilitándonos las tareas o actividades, tales como, el pago de los servicios bancarios, la solicitud de préstamos a instituciones financieras, el pago de boletos del teatro, cine o cualquier otro espectáculo, la consulta de bibliotecas enteras en todo el mundo, el guardar información confidencial, el pago de deudas, la celebración de contratos informáticos, el uso de diversos medios de comunicación como la telefonía inalámbrica y
celular, o simplemente lo práctico que resulta usar la computadora como un
mero procesador de palabras. El mundo entero se encuentra invadido del
uso de la Internet con el que se puede hacer la buscqueda en todos sus rincones
realizando las anteriores operaciones descritas y más.
Sin embargo.
La delincuencia también ha hecho uso de todos los medios
informáticos para alcanzar sus fines ilícitos, constituyéndose los que
muchos han llamado la delincuencia informática, que también es parte de
la gran delincuencia organizada que pretende abatir el Estado Mexicano,
utilizando computadoras para cometer fraudes, robos, abusos de confianza,
fraudes financieros, extorsiones, falsificaciones, amenazas, y un gran
número de delitos previstos en los códigos penales tanto a nivel federal
como local, así como en leyes especiales creadas solo para este tipo de dlitos de nueva generación
Este fenómeno informático se ha convertido en otra más de las
grandes preocupaciones en mexico tanto como para las personas que ocupamos dia con dia la tecnología y para los legisladores para establecer patrones de
comportamiento dentro de nuestra sociedad en diversos campos del
Derecho, ya que también lo podemos encontrar en ramas como la Civil,
Mercantil, Laboral, Administrativa, Fiscal y Penal, entre otras, surgiendo en
ésta última los conocidos “ilícitos informáticos”.
Sin embargo, con los delitos informáticos se han
encontrado muchas críticas a las que inclusive tiene que enfrentar el
legislador para su adecuada tipificación, ya que bajo las diversas
situaciones antes planteadas podemos encontrar delitos como los antes
señalados cometidos por medios informáticos, o bien, los ilícitos que se
cometieran de una manera directa en contra de lo que implica todo el
mundo del sistema cibernético como sería los hardware, los sofware, etc.. y
que posiblemente estaríamos en presencia de una regulación que se
encuentra ya establecida como es la del Derecho de Autor, así como la
violación a la confidencialidad de la información contenida en medios
informáticos, o bien atentar contra éstos últimos.
Dentro de la presente investigación se procederá al estudio de los delitos
informáticos analizando en primero lugar a través de un método histórico y
documental los antecedentes de la Informática, que implica desde el
surgimiento de las computadoras e inclusive de los diversos medios que se
han utilizado para que se facilite la vida al hombre en sus diversas operaciones, además de contemplar los conceptos más importantes al respecto tales como la Informática, la Cibernética y el Internet y los propósitos que ha tenido este sistema en el mundo y en México, además la influencia de la Informática en las diversas actividades del ser humano que llevan mas alla de nuestra mente propia ya que son miles de conocimientos que tiene la red como son desde las ciencias naturales tales como la Medicina, la Biología, la Genética, la Química y la Física entre otras, así como su importancia en las ciencias sociales como lo es el Derecho, surgiendo en su relación con ésta última novedosas ramas de la Ciencia Jurídica como lo es el Derecho Informático, la Informática Jurídica, el Derecho a la Información la Cibernética Jurídica y otras que son necesarias su comprensión a efecto de poder realizar diversas investigaciones que nos ayuden a mejorar las leyes y hacer oir nuestras peticiones para poder mejorar nuestra seguirdad tanto en la vida personal o en la vida cibernética
plantemiento del problema
como influye la falta de información en las redes sciales y o en la tecnología de nueva genreacion basada en el internet.
Antecedentes
Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular.
Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623 - 1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil.
La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge e Ingeniero Ingles en el siglo XIX. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. Las características de está maquina incluye una memoría que puede almacenar hasta 1000 números de hasta 50 dígitos cada uno. Las operaciones a ejecutar por la unidad aritmética son almacenados en una tarjeta perforadora. Se estima que la maquina tardaría un segundo en realizar una suma y un minuto en una multiplicación.
La maquina de Hollerith. En la década de 1880 la oficina del Censo de los Estados Unidos , deseaba agilizar el proceso del censo de 1890. Para llevar a cabo esta labor , se contrato a Herman Hollerith, un experto en estadística para que diseñara alguna técnica que pudiera acelerar el levantamiento y análisis de los datos obtenidos en el censo. Entre muchas cosas, Hollerith propuso la utilización de tarjetas en las que
...