ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia Comunitaria


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2013  •  1.854 Palabras (8 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 8

LA CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Nuestra mayor responsabilidad como geógrafos

Darío César Sánchez

“A una región geográfica se la reconoce aún previa la investigación por la asociación e identidad del sentir de las personas que se consideran parte de esa comunidad que ocupa una superficie dada”.

Selva E. Santillán de Andrés1

(...) “instalada en el centro de la Geografía se presenta como un objeto: la región es entonces un dato de hecho y el geógrafo lo analiza y también como un método, la geografía regional es un medio sintético de descripción y explicación” (...).

Jean Piveteau2

“Es aconsejable comparar los tres tipos distintos de regiones: región homogénea de inspiración agrícola, región polarizada de inspiración industrial y comercial, y región - plan de inspiración prospectiva”.

Jacques – R Boudeville3

(…) “soy consciente que el mundo todavía no es nuestra ostra. Yo buscaría, por tanto, los lugares donde más se nos necesita y trataría de desarrollar nuestra teoría mientras trabajamos en lo práctico”.

Edward A. Ackerman4

1 SANTILLÁN de ANDRÉS, S. E. 1974. Las regiones geográficas en la República Argentina: su problemática. Buenos Aires, GAEA. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 16: 249 –

274, p. 251.

2 PIVETEAU, J. 1977. Dificultades para captar la noción de región en geografía. Mendoza, CEIFAR, 11 pp., p. 11. (Edición original: Bulletin de la Societé Neuchatoloise de geographie, 3: 11 – 21.)

3 BOUDEVILLE, J. R. 1976. Los espacios económicos. Buenos Aires, EUDEBA, Serie Cuadernos de

EUDEBA, 127, 4º edición, p. 18. (Edición original: París, Presses Universitaires de France, 1961.)

4 ACKERMAN, E. A. 1976. Investigación regional: conceptos y técnicas. En: Randle, P. H. (Ed.) Teoría de la geografía. Buenos Aires, GAEA, Serie Especial, 3, v. 1: 221 – 236, p. 234.

1. REGIONALIZACIONES Y TIPOLOGÍAS ESPACIALES

Los límites y las fronteras político - administrativas, dadas sus obvias consecuencias para la organización del espacio, son un tema insoslayable de la geografía5. Edward Soja6 llegó a afirmar que “la superficie terrestre está enmarañada por un laberinto de límites creados y mantenidos por el hombre”.

No obstante, hay otro tipo de límites y fronteras que el geógrafo construye para cumplir con el cometido que le es más propio, que es poner en relieve las diferencias territoriales; son los correspondientes a las regiones geográficas7 y a las denominadas tipologías espaciales. Como ha señalado Bernard Kayser8, “cualquiera sea la forma en que se la considere o la utilidad que se le asigne, la región es en todos los casos un fenómeno geográfico”.

Por otra parte, la geografía, ciencia social y del espacio, en las últimas décadas ha dejado de pertenecer exclusivamente al ámbito de las aulas, y esto se debe a que ha logrado escalar hacia los eslabones superiores del método científico9 a los que toda ciencia debe aspirar: la explicación, la interpretación, la generalización, la clasificación y la prospección10.

En tal sentido, las nuevas generaciones de geógrafos deben hoy manejar conocimientos metodológicos y técnicos otrora impensados. En particular, los métodos estadísticos se han incorporado a la investigación de tal manera, que la especificidad propia de la información referida al territorio ha llevado a la consolidación de un campo de aplicación que recibe el nombre de geoestadística.

Paralelamente, el análisis espacial, partiendo de las propiedades geométricas del espacio geográfico, se ha transformado en una disciplina trascendente para el ordenamiento territorial. Uno de las ramas del análisis espacial que más ha crecido en las últimas décadas es justamente la correspondiente a las tipologías espaciales, que tienen su origen en las clásicas regionalizaciones y que no son otra cosa que clasificaciones del espacio geográfico, como lo son por ejemplo las climáticas11, o las que pretenden regionalizar cosas tan específicas como, por ejemplo, la distribución de los apellidos12.

5 REY BALMACEDA, R. C. 1979. Límites y fronteras de la argentina. Epítome geográfico. Buenos Aires, OIKOS Asociación para la Promoción de los Estudios Territoriales y Ambientales, 463 pp.

6 SOJA, E. W. 1971. The political organization of space. Washington D. C., Association of American

Geographers, Resource Paper, 8, 54 pp., p. 1

7 RANDLE, P. H. 2005. Fronteras regionales. En: Guiance, A. (Dir.) La frontera: realidades y representaciones. Buenos Aires, CONICET – IMHICIHU, 288 pp., pp. 211 – 220.

8 KAYSER, B. 1990. La région comme objet d´étude de la géographie. En: Kayser, B. (Ed.) Géographe entre espace et développement. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, p. 115.

9 KLIMOVSKY, G. 2001. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología.

Buenos Aires, A – Z Editora, 4º edición, 418 pp.

10 RANDLE, P. H. 1978. El método de la geografía. Cuestiones epistemológicas, Buenos Aires, OIKOS Asociación para la Promoción de los Estudios Territoriales y Ambientales, 261 pp. SÁNCHEZ, D. C. 2003d. Proyecto Atlas Geográfico de la Población Argentina. Propuesta Metodológica. En: Taller Internacional: Una contribución de la cartografía cibernética al desarrollo sostenido. Puerto Madryn, CENPAT - CONICET, CD.

11 GARCÍA, C. V. 1967. Análisis de las clasificaciones climáticas del territorio argentino. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires – Centro de Estudios Geográficos, 80 pp.

12 DIPIERRI, J. E.; ALFARO, E. L. 2006. Distribución de apellidos de la Argentina y regionalización. En:

Congreso Nacional de Geografía 67 Semana de Geografía. Contribuciones Científicas, 71 – 77. San

Salvador de Jujuy, GAEA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.

En efecto, actualmente, y al igual que en un amplio abanico de ciencias, en geografía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com