ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia En Mexico


Enviado por   •  28 de Febrero de 2013  •  2.523 Palabras (11 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 11

MÉXICO: TRANSICIÓN Y ¿CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA?

El presente ensayo pretende responder la siguiente pregunta ¿hay una consolidación de la democracia en México?, en respuesta se platea la siguiente hipótesis: si bien México ha tenido un proceso de transición hacia la democracia, existen algunas consideraciones y controversias que no permiten establecer el paso de México hacia una verdadera consolidación democrática. Para este propósito, me propongo analizar el proceso de transición de la democracia en México para determinar si efectivamente estamos ante una consolidación democrática.

En las elecciones del pasado 1 de julio de 2012, fue elegido por votación el nuevo presidente de los mexicanos, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, en consecuencia, retorna al poder el partido político hegemónico que retuvo el gobierno por más de 70 años.

Para iniciar Hungtington afirma que el concepto de democracia consiste en que la mayoría de quienes toman las decisiones colectivas sean seleccionados mediante elecciones, limpias, honestas y periódicas, en las cuales se compita abiertamente y casi toda la población adulta tenga derecho a voto. En la definición de Hungtington se destacan tres elementos básicos: 1) que los gobernantes emanen de elecciones transparentes y regulares; 2) que la competencia por el poder sea franca y abierta; y 3) que el derecho de voto sea casi universal.

Por su parte, Robert Dahl al definir las democracias contemporáneas, a las que él llama poliarquías, estas deben contar por lo menos con las siguientes características: 1) el control sobre las decisiones gubernamentales en relación con la política debe estar otorgado constitucionalmente a los funcionarios elegidos; 2) estos funcionarios son elegidos y desplazados pacíficamente en periodos preestablecidos, en lugares en los que se celebran elecciones libres y la coerción no existe o está francamente limitada; 3) prácticamente todos los adultos tienen derecho al voto; 4) la mayoría de los adultos tienen derecho a postularse para los puestos públicos; 5) los ciudadanos tienen las oportunidades de expresarse libremente en relación con la política, así como de criticar al gobierno y la ideología predominante; 6) los ciudadanos tienen acceso a fuentes alternativas de información, y 7) los ciudadanos tienen derecho a unirse y asociarse en organizaciones autónomas de todo tipo, incluido el político.

De acuerdo a lo anterior, analizaremos seguidamente el tránsito de México hacia la democracia, en primer lugar es preciso señalar que a diferencia de Chile y Argentina donde la transición a la democracia tuvo un desarrollo distinto, dado que hubo un cambio en el régimen político de una dictadura militar a un gobierno con instituciones democráticas, en México el proceso de transición democrática ha tenido varias etapas, sin embargo la más relevante ha sido en el periodo comprendido entre 1977 y 1996 (reforma constitucional), mediante la cual se le otorgó autonomía al Instituto Federal Electoral, creando de esta manera un sistema electoral transparente.

El balance del proceso democrático es descrito en términos de pluralidad de partidos en el escenario político por Silvia Gómez :

“En las elecciones intermedias de 1997, el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Esto, a su vez, dio confianza a los partidos y a los electores en general, facilitando el desarrollo de un sistema plural y competitivo integrado fundamentalmente por tres partidos grandes: el PRI, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).”.

Según Luis Barrón “Innumerables revueltas y golpes de Estado, dos intervenciones extranjeras importantes y la pérdida de más de la mitad del territorio impidieron que México tuviera estabilidad política durante dos terceras partes del siglo XIX (…) Cuando menos, tres distintas constituciones políticas (dependiendo de qué se considere que es una constitución) rigieron los destinos del país durante esos años, y en ausencia de un conjunto de instituciones políticas estables y de un ejército nacional controlado por un presidente civil, el Estado no se pudo consolidar antes de 1867”.

No obstante, es indispensable analizar los antecedentes del siglo XX en México que conllevaron a la transición de la democracia y su probable consolidación, con esto último no pretendo afirmar que efectivamente sea el desenlace de la democracia en México.

Al revisar la literatura sobre México, se identifica que la sociedad y la política nacional durante el siglo XX carecía del desarrollo y fortalecimiento que posee hoy, si bien, México contaba con muchas tradiciones, hasta ese entonces no había una identidad colectiva que caracterizara a la nación, esto conllevó a que la autocracia fuera el régimen político que se implantó por más de 70 años.

De acuerdo con Giovanni Sartori “Autocracia es autoinvestidura, es proclamarse jefe de sí mismo ó, también, encontrarse en situación de ser jefe por derecho hereditario”. En consecuencia, la transición hacia la democracia se caracterizó por ser un proceso extendido y muy lento. Sin embargo, para el año de 1920 México volvió a celebrar elecciones populares para elegir a sus gobernantes y la clase media (campesinos y trabajadores) comenzó a desarrollarse y fortalecerse políticamente al incorporarse al partido político que dirigía el Estado.

Sin embargo, con la revolución social en México, surgió una generación de nuevos líderes de clase media quienes asumieron el poder y brindaron participación a las clases populares, en este sentido, se crea una identidad colectiva nacional, caracterizada por el ideal revolucionario como un proyecto de nación que legitimó a los próximos gobernantes en el poder.

En este sentido, O’DONNELL al referirse a la identidad colectiva, manifiesta lo siguiente: “…la tercera dimensión del estado: intenta ser un foco de identidad colectiva para los habitantes de su territorio (…) invitan al reconocimiento generalizado de un “nosotros” que apunta a crear una identidad colectiva (“somos todos argentinos-brasileños-peruanos”, etc.)”

Teniendo en cuenta los hechos mencionados anteriormente, en 1929 se funda el “Partido Nacional Revolucionario”, el cual posteriormente se transformaría en el actual “Partido Revolucionario Institucional” (PRI).

Como se menciono en los párrafos iniciales a diferencia de otros países de América Latina que se caracterizaron por la implantación de regímenes militares a través de golpes de estado, en México con la llegada del PRI al poder, las fuerzas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com