Deporte Para Ciegos
Enviado por Checharitoo10 • 4 de Febrero de 2015 • 8.982 Palabras (36 Páginas) • 273 Visitas
LA EDUCACIÓN FÍSICA:
IMPORTANCIA PARA LAS PERSONAS CIEGAS Y DEFICIENTES VISUALES.
DEPORTES PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES
POR: Salvador González Alarcón
Coordinador de deportes
1) INTRODUCCIÓN:
Por todos es sabida la importancia social del deporte, esto puede comprobarse analizando la influencia que sobre el deporte hoy tiene la forma en la que está organizada la sociedad, una sociedad, en la que el deporte y la educación física ha alcanzado una gran importancia debido a que la practica deportiva, aporta una serie de valores para la convivencia social, siendo un generador de actitudes, de comportamientos y de formas de actuar que actúan de forma positiva en toda persona que lo practica. Estos valores, son si cabe aun más importantes en las personas ciegas y deficientes visuales, ya que les sirve de válvula de escape, de su realidad cotidiana, además de servirles como elemento rehabilitador y de conocimiento de su propio cuerpo.
No hace mucho, el deporte para personas ciegas y deficientes visuales era impensable, y esto era debido a que las personas con esta incapacidad eran marginadas. Esto hoy en día a desaparecido gracias al trabajo de la O.N.C.E.
Esta entidad a contribuido a la integración de las personas ciegas y deficientes visuales en la actividad deportiva, principalmente en dos puntos importantes:
-La educación física como instrumento rehabilitador y terapéutico
-El deporte, en los aspectos lúdicos y competitivos, para ciegos y deficientes visuales.
Estos dos puntos son los que trataremos a continuación de una manera más amplia.
2) LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS NIÑOS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES:
2.1) ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN FÍSICA?
El concepto de educación física ha ido cambiando conforme han ido pasando los años, antes la E.F era utilizada para mejorar y desarrollar físicamente al individuo sin cuidar o preocuparse en otros aspectos.
Actualmente la E.F es considerada, además de cómo instrumento para el desarrollo físico, como elemento para mejorar y desarrollar los aspectos afectivos, cognitivos y psicomotores del individuo, abarcando de este modo, un campo mucho más amplio e integrador que el que abarcaba la educación física antiguamente.
2.2)NUEVAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:
1- La educación física no es un fin, sino un medio.
Es un medio para la formación integral del individuo.
2- No discriminatoria.
La E.F debe incluir a todos los alumnos, sin discriminar a ninguno de ellos por su discapacidad, debe de buscar las posibles soluciones para salvar las dificultades que posea el alumno, de manera que pueda realizar la actividad deportiva de igual modo que lo realizan sus compañeros.
3- Es una disciplina irrecuperable.
La E.F debe cubrir todas las etapas del desarrollo de la persona, si esto no fuera así quedarán en el individuo parcelas incompletas en aspectos tales como la coordinación, flexibilidad, fuerza,...
4- Relación entre la Educación Física y la Salud.
Actualmente se utiliza la E.F como instrumento para evitar los vicios y males de los que se aqueja la sociedad actual, tales como el alcohol, las drogas, estrés, sedentarismo, obesidad,...
2.3.1) CARACTERÍSTICAS PSICOMOTRICES DIFERENCIALES EN EL NIÑO CIEGO Y DEFICIENTE VISUAL.
Como acabamos de comprobar, la educación física es un elemento importantísimo en el desarrollo global del individuo. En personas ciegas y deficientes visuales es un elemento mucho más importante, ya que estas poseen unas características psicomotrices diferenciales a las de las personas videntes. Estas características diferenciales son las siguientes:
1- A mayor deficiencia visual, mayor dificultad en el aprendizaje y desarrollo motor.
2- El desarrollo motor sigue las mismas fases pero a una velocidad más lenta que en los niños videntes.
El niño en sus primeros meses de vida tiene una motricidad refleja principalmente. Sus comportamientos motores necesarios para su supervivencia están basados en un programa motor innato. Los reflejos primarios están presentes en los neonatos ciegos que no presentan otros trastornos, se ha ido configurando a lo largo del desarrollo embrionario (reflejo de succión, de presión palmar, etc...). los reflejos secundarios(paracaídas, y los diferentes apoyos) pueden tener un retraso en su aparición y esta en general debe ser estimulada. Un lactante ciego ignora la continuidad de superficies; si se le inclina hacia un lado el niño ciego que no percibe atención específica, aprieta un brazo o se agarra al adulto, sin realizar un apoyo lateral o posterior, ignorando que lo puede hacer para evitar caerse. Si se le dejase caer no anticiparía su brazo para evitar protegerse. De ahí la importancia de que los niños ciegos reciban atención para poder corregir estas situaciones.
El niño ciego tiene tendencia a laderar la cabeza o a bajarla para prestar más atención a la información sonora que le está llegando, conforme va creciendo va comprobando que el estado inmóvil le hará prestar más atención. Conforme el niño empieza a desplazarse, va comprendiendo que debe ir despacio y que debe controlar el espacio y los posibles objetos que se va encontrando a su alrededor. En algunos casos, el niño adquiere unas posturas para poder estar más atento, las cuales les problemas en la columna, todo ello debe ser también corregido.
A partir de los 2 años se comienzan a adquirir las habilidades motrices básicas, ya que existe a esta edad:
Una maduración neurológica, un crecimiento corporal, además el niño dedica mucho tiempo a la actividad motriz, a conocer el espacio que le rodea,...
El niño ciego aunque juega y se mueve, tiene menos motivación para desplazarse y siente inseguridad cuando lo hace, por ello debe ser estimulado en gran medida.
Desde los 6 años hasta la adolescencia, la experiencia motriz sigue siendo menor que en la del niño vidente.
3 Dificultades en la manifestación de los factores psicomotores básicos y las cualidades coordinativas.
A) ESQUEMA CORPORAL:
-Se relentiza la toma de conciencia de su propio cuerpo por la ausencia de información visual exterior.
-Dificultades con la lateralidad, predominio funcional de un lado del cuerpo, (apoyar más una pierna que otra)
-Desajustes corporales,
...