Derecho Ambiental
Enviado por Chinesse_mx • 22 de Diciembre de 2013 • 968 Palabras (4 Páginas) • 233 Visitas
1.- Etapas del origen y desarrollo del Derecho Ambiental en México.
i. Pre colonial: Relación integral entre recursos naturales y pueblos indígenas.
ii. Colonial: Cambio de modalidad, explotación irracional ilimitada, primer código Penal; dentro del que castigaban conductas del control social.
iii. México Independiente: Concepto de propiedad y la no racionalidad en el manejo de los recursos naturales/ desigualdad de clases, inicia movimiento de independencia. Se crearon leyes sobre aprovechamiento de recursos, privadas por españoles.
iv. Pre- Revolucionaria: Tutela directa del medio ambiente, leyes sobre la propiedad privada: Modelo de Hacienda, manejar lo que había dentro y fuera.
v. Post- Revolucionaria: Tutela de los recursos naturales a través de las leyes agrarias y legislación de carácter sectorial.
•Surgen las primeras legislaciones: pesca, caza, aguas, forestal.
vi. Época Moderna: A partir de los 70’s; posición científica: Biologicos, ecólogos, científicos, investigadores. Alerta sobre existencia de problemas ambientales desde perspectivas científicas, conocimiento y preocupación mundial por el deterioro del problema, limitación del libre comercio, esto quiere decir la sustentabilidad del desarrollo.
2.- Concepto de derecho Ambiental.
• Conjunto de normas que tienen por objeto regular las conductas, que impiden directa o indirectamente en la protección, preservación, conservación, explotación y restauración de los recursos naturales bióticos y abióticos.
• Conjunto sistemático y ordenado de leyes que regulan la protección, conservación, preservación y utilización de los recursos naturales y del equilibrio ecológico del hábitat.
3.- Explique la naturaleza, carácter y principios del Derecho Ambiental en México.
• Ubicuidad: Exigencia de proteger al ambiente por todos los instrumentos jurídicos y públicos existentes
• Sostenibilidad: Aprovechar recursos de manera tal que las generaciones futuras puedan seguir utilizando.
• Globalidad: Pensar globalmente y actuar localmente, lo que se haga en cada país para mejorar el ambiente beneficia todos.
• Subsidiaridad: de a cada región, municipio, u otro ente local, tomar las medidas adecuadas para la gestión ambiental.
• Solidaridad: Los estados deberán cooperar para conservar, proteger y restablecer la salud e integridad del ecosistema de la tierra.
• Preventivo: Se orienta y privilegia en la prevención de conductas atentatorias del medios.
• El que contamina paga: Quien ejerce los delitos ambientales, debe asumir el pago de su reparación.
• Responsabilidad compartida: Responsabilidad de todos en la protección del medio ambiente.
Los establecimientos responsables de modo diferenciado en razón de la contribución de cada uno en la degradación y contaminación.
• Precaución o cautela: Ante la duda razonables sobre la peligrosidad del cualquier actividad; de prohibía o ejecuten las necesidades per tenientes a fin de contrarrestar el posible riesgo.
4.- ¿Cuáles son los artículos constitucionales bases del sistema jurídico ambiental en México?
1, 2, 3, 4, 25, 26, 27, 28, 73, 115, 124, 133.
5.- Explique de manera sintética de la garantía ambiental que contienen cada artículo constitucional identificado linear arriba.
1° Derechos Humanos, equiparan Tratados Internacionales, interpretación pro-persona.
2° Derechos del pueblo indígena a:
a) Conservación al hábitat y preservación de sus tierras
b) Uso preferente de los recursos naturales.
3° Derecho a la educación; la cual se basara en los resultados de progreso científico, luchará contra la ignorancia; atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos
4° Derecho a un medio ambiente
...