Derecho Como Norma
Enviado por amikamy • 6 de Agosto de 2013 • 2.726 Palabras (11 Páginas) • 263 Visitas
El Derecho como Norma.
Una norma jurídica, es una regla de comportamiento que impone deberes, confiere derechos e incluso aplica sanciones a quien las incumple. Esta tiene características que le hacen diferente de cualquier otro tipo de normas, tales como: la heteronomía, bilateralidad, exterioridad y la coercibilidad. A su vez, el Derecho, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
Es posible hablar del Derecho como norma, cuando comprendemos que nos basamos en él como una unidad normativa de la conducta humana, es decir, el Derecho son las reglas que regulan las relaciones entre los individuos de nuestra sociedad.
En este sentido el Derecho es un orden normativo e institucional de la conducta, inspirado en postulados de justicia; en otras palabras, el Derecho es una forma de regular nuestra forma de vivir, ya que este concreta desde el punto de vista de la Justicia (darle a cada quien lo que le corresponde), a través de normas heteronómicas.
La vida del ser humano se ajusta siempre al respeto de las normas, debido a que actuamos según un régimen de reglas técnicas, que nos son útiles para transmitir conocimiento, hacer cosas, etc.
El Derecho estudia y en su caso normatiza por medio de un órgano jurídico, las problemáticas y relaciones existentes entre los diferentes estados, personas e instituciones. Es por medio de las normas que indica aquello que "debe ser", en razón de lo que considera "recto y justo". Como se ve, el Derecho tiene un campo muy amplio de estudio y de aplicación práctica.
Las normas pueden ser consuetudinarias, legislativas y derivadas de principios generales, pero, ¿cómo encaja el Derecho como norma en nuestras vidas?, es sencillo, por un lado tendremos al:
- Derecho objetivo, que es el grupo de normas que nos dirán como actuar en sociedad, como las leyes, reglamentos y mandatos y todo aquello que nos confiera tanto obligaciones como derechos.
- Y por el otro lado tenemos a el Derecho subjetivo, que es el grupo de facultades y libertades, que nos pertenecen y de las cuales disfrutamos de origen y de esencia (es el derecho que se tiene de realizar o no cualquier acto, debido a que una norma nos indica que es realizable y que no; por ejemplo, dice el Reglamento de Transito: “Al circular en un automóvil por una calle de doble sentido se debe realizar por el carril derecho”; entonces, se tiene derecho a circular por dicho carril y exigir a los demás ciudadanos que efectúen el mismo acto conforme a derecho, esto es, conforme a lo establecido en la ley).
A partir de estas conceptualizaciones el Derecho se subdivide nuevamente y queda comprendido en:
1. Derecho Interno y Derecho Externo, el primero nos menciona que obedece a las normas que se promulgan y se siguen dentro de un país (Constitución Política, Código Penal, etc.) y el segundo obedece a las normas que se promulgan internacionalmente y que afectan las relaciones entre naciones (Convenio de Ginebra, TLC, etc.).
2. Derecho Público y Derecho Privado, el primero obedece a las normas que regulan al gobierno y sus instituciones con el ciudadano o con otros gobiernos o instituciones (por ejemplo, el derecho de que el estado garantice una educación laica y gratuita, es un derecho del individuo y una obligación del Estado, que se basa en el Artículo 3º Constitucional). El Derecho Privado obedece a las normas que afectan las relaciones entre personas (Un acta constitutiva de una empresa, un contrato de trabajo, un testamento, son documentos que están normados, sin embargo cabe recalcar que afectan únicamente a las relaciones entre individuos y no a las del Estado).
Ahora con estas subdivisiones, se pueden hacer combinaciones y mencionar por ejemplo, que un Derecho Objetivo es de carácter Interno y Publico, es decir, las normas que se crean para un uso interno del país y estas regirán las relaciones con el Estado; ejemplo, la Constitución Política y el Código de Procedimientos Civiles, entre otros.
También el Derecho Subjetivo podemos decir que es de carácter Externo y Privado, y nos puede ser útil en sentido de comprender los derechos que nos confiere la Carta Internacional de Derechos Humanos firmada en la sede de la ONU en la Ciudad de San Francisco, California en los Estados Unidos de Norteamérica.
Para su estudio, el Derecho Objetivo quedara dividido como se muestra en la siguiente tabla:
Derecho Publico Derecho Administrativo Regula las relaciones con el poder Ejecutivo
Derecho Constitucional Regula las relaciones con los distintos órganos rectores del Estado y del poder Legislativo
Derecho Penal Regula las normas que se aplican a los delincuentes.
Derecho Procesal Regula las relaciones con el Poder Judicial (se divide en Penal o Civil).
Derecho Laboral Trata de las relaciones entre empleador y empleado.
Derecho Agrario Trata de las relaciones del Estado con los individuos por los recursos de agua y tierra.
Derecho Privado Derecho Civil Atiende las relaciones entre particulares.
Derecho Mercantil Atiende las relaciones entre particulares con actividad comercial.
Derecho Internacional Publico Atiende las relaciones entre Estados
Privado Atiende las relaciones de los particulares cuando permanecen en un Estado distinto al de su origen.
En conclusión las normas pueden ser consuetudinarias, legislativas y derivadas de principios generales.
Desde el punto de vista de la fuente de la que emanan, son las siguientes:
• Ley.
• Costumbre.
• Derivadas de los Principios Generales.
Utilizando el criterio del ámbito espacial, las normas pueden ser:
• Generales, vigentes en todo el territorio
• Regionales, aplicables en parte de un lugar: Derecho Común.
En cuanto al ámbito temporal de validez, las normas pueden tener una vigencia:
• Determinada, que son aquellas en las que figura el periodo de su vigencia, también llamadas leyes temporales y que son empleadas por la técnica legislativa para transitar de una norma que se va a derogar a otra.
• Indeterminada, aquella en la que se ha fijado el momento de vigencia pero no hasta cuando va a estar vigente, perderá su vigencia tácita o expresamente o su adrogación por otra norma ya el ordenamiento tiende a ser modificado.
Las funciones de las normas son:
• Función motivadora: que es donde la norma trata de motivar para que se abstengan de violar las condiciones de convivencia y en especial, de dañar ciertos bienes jurídicos.
• Función protectora: La norma trata de proteger las condiciones de convivencia y en especial ciertos bienes jurídicos, la sanción atiende a la prevención
...