ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Del Trabajo 2


Enviado por   •  22 de Diciembre de 2014  •  8.103 Palabras (33 Páginas)  •  992 Visitas

Página 1 de 33

DERECHO DEL TRABAJO II

TEMA I

Pregunta 1 a la 5

1.- ¿Qué relación de producción se da en la Revolución Industrial?

el estado que surge como resultado de la revolución industrial y de la revolución liberal se pone al servicio de la burguesía, clase social que agrupa a quienes poseen los bienes de producción y participa ya en la relación laboral pero como instrumento de opresión en contra de los trabajadores, para impedir que estos puedan agruparse y defender mejor sus derechos.

2.- Explique usted que es la manufactura.

La manufactura (del latín manus, mano, y factura, hechura) describe la transformación de materias primas en productos terminados para su venta.

3.- Indique que clases sociales surgen en el modo de producción capitalista.

Proletariado y burguesía, es decir capitalismo y obrero.

4.- ¿Qué tipo de lucha se da en la Revolución Industrial?

De clases sociales

5.- ¿Que es la conciencia de clase?

es un concepto marxista que define la capacidad de los individuos que conforman una clase social de ser consciente de las relaciones sociales antagónicas -ya sea económicas, políticas, etc., que se aduce siendo la condición original de la organización de una sociedad de clases y de actuar de acuerdo a ellas para beneficio de sus intereses.

TEMA II

1.- Explique usted la Ley de Chapellier

La Ley Le Chapelier promulgada en Francia el 14 de junio de 1791, en plena Revolución francesa, instaura la libertad de empresa y proscribe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo. Es reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociación.

3.- Explique que es la “Carta del pueblo”.

La Carta del Pueblo (People's Charter), un documento escrito el 7 de junio de 1837, en el British Coffee House de Londres, que fue enviado al Parlamento del Reino Unido en 1838, señalando las seis peticiones del movimiento:

Sufragio universal masculino (a los hombres mayores de 21 años, cuerdos y sin antecedentes penales).

Voto del decreto o también del poblado

Sueldo anual para los diputados que posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la política.

Elecciones anuales al parlamento, que aunque pudiera generar inestabilidad, evitaría el soborno.

La participación de los obreros en el Parlamento mediante la abolición delrequisito de propiedad para asistir al mismo.

Establecimiento de circunscripciones iguales, que aseguren la misma representación al mismo número de votantes.

4.- En que año aparece la Comuna de París.

R.- La Comuna de París de 1871 (Francés: 'La Commune de Paris') se refiere al gobierno socialista y popular («commune» en francés es un consejo de un pueblo o distrito) que ejerció el poder en París durante dos meses en la primavera de 1871 (18 de marzo 1871 hasta el 28 de mayo del mismo año 5.- Indique a quien se atribuye los estatutos de la primera internacional.

R.- Los estatutos de la Primera Internacional son redactados por Marx, y el texto definitivo, presentado en tres idiomas: inglés, francés y alemán, es aprobado por el primer congreso General celebrado en Ginebra del 3 al 8 de septiembre de 1866, nace en Inglaterra.

6.- En que ciudad y fecha se celebra la primera internacional.

R.- Se celebra en Londres el 5 de agosto de 1862.

7.- Indique en que ciudad y fecha se celebra la segunda internacional.

R.- En París, del 14 al 21 de julio de 1889 en la Sala Petrelle, tiene lugar el Primer congreso de la Nueva Internacional. Asisten delegaciones de dieciséis países.

TEMA III1.- Indique en que año fueron promulgadas las leyes de desamortización.

R.- Entre1824, 1900

2.- Mencione en que año fueron promulgadas las leyes de nacionalización de bienes eclesiásticos.

R.- Por Lua-Rez el 12 de Julio de 1859.

3.- Indique de las Constituciones Políticas de los Estados Unidos mexicanos que nos han regido a cual se le considera liberal.

R.- El decreto de Apatzingán fue el primer planteamiento radical del liberalismo mexicano.

4.- Defina que es el Derecho de reunión.

R.- Es un Derecho de humano de primera generación siempre y cuando se use este derecho de manera pacífica y para cualquier objeto lícito, 5.- Indique que es el derecho de asociación

R.- Es un derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con objetivos lícitos, así como retirarse de las mismas. La libertad o el derecho de asociación supone la libre disponibilidad de los individuos para constituir formalmente las agrupaciones permanentes o personas jurídicas en caminadas a la consecución de fines específicos. En una reunión y una antesala de los derechos de participación, en la medida en laque la participación, política se canaliza preferentemente a través de formas específicas de asociaciones, entre las que los partidos políticos que ocupan un lugar señalado.

6.- ¿Qué es un mutual?

R.- Es una entidad sin ánimo de lucro constituida bajo los principios de la solidaridad y la ayuda mutua en las que unas personas se unen voluntariamente para tener acceso a unos servicios basados en la confianza y la reciprocidad. Los socios de la mutualidad , llamados mutualistas, contribuyen a la financiación de la institución con una cuota periódica, con el capital acumulados atreves de las cuotas de los mutualistas, la institución brinda sus servicios a aquellos socios que los necesiten.

7.- En que año se funda la casa del obrero mundial.

R.- En 1912 por militantes que se salieron del partido socialista obrero mexicano.

8.- En que año se clausura la casa del obrero mundial.

R.- El 27 de Mayo de 1914

TEMA IV

1.- DEFINA QUE ES LA REUNION:

Se entiende por reunión a la agrupación de varias personas en un momento y espacio dados voluntaria o accidentalmente

2.- Indique el fundamento legal del Derecho de reunión.

El artículo 9 de la Constitución Federal contempla dos derechos fundamentales distintos: el de reunirse y el de asociarse. Su texto es el siguiente:No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.

3.-MENCIONE POR QUE SE RECONOCE A LA LIBERTAD DE ASOCIACION COMO INSTITUCION PARALELA A LA REUNION:

Bajo el esquema genérico de la asociación profesional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com