Derecho Del Trabajo
Enviado por p14r15t24 • 11 de Agosto de 2013 • 916 Palabras (4 Páginas) • 226 Visitas
DERECHO DEL TRABAJO
Constituye una disciplina que se explica por razones históricas, políticas y económicas. Puede ocurrir sin embargo que en México se produzca el curioso fenómeno de que los derechos sociales se elevan al rango constitucional, sin clase trabajadora que exija esos derechos ni la infraestructura industrial que los justifique.
ANTECEDENTES HISTORICOS HASTA LA FECHA
En México prehispánico o durante la colonia de 1510 a 1820; mas allá de las leyes de indias puestas en vigor por Carlos ll en 1680, con origen remoto en las capitulaciones de santa fe firmadas por Cristóbal colon con los reyes católicos al iniciar su primer viaje y cuya aplicación fue más que dudosa, a finales del siglo XlX en consonancia con las tendencias europeas, se empiezan a crear organizaciones sindicales con más aires de mutualismo que de otra cosa.
Las primeras leyes laborales fueron obra de los gobernadores:
-Vicente Villa en 1904 para el estado de Veracruz
-Bernardo Reyes en 1906 para el estado de Nuevo León
Esto se dio en los finales difíciles de la dictadura porfirista y se referían exclusivamente a los accidentes de trabajo inspirados en una Ley de Leopoldo ll de Bélgica.
La influencia del código Napoleónico fue representada por los presidentes:
-Presidente Benito Juárez en el código civil de 1870
-Presidente Manuel González en 1884
Esto regulo el servicio doméstico, el trabajo por jornada (a destajo o a precio alzado), el servicio de los portendores, alquiladores y de aprendizaje. Esto bajo la condición de ser contratos civiles celebrados en términos de igualdad (esto no tenía nada que ver con la llamada justicia social).
Francisco Villa, Emiliano Zapata, Álvaro Obregón generaron el propósito de dictar leyes laborales por los gobernadores militares de los estados que se van liberando esto sucedió en la segunda etapa de la revolución en 1915.
Los hermanos Flores Magón autores de la constitución de 1917 fundamentaron su origen en las verdaderas preocupaciones sociales.
La revolución mexicana iniciada por Madero el 20 de noviembre de 1910 nunca tuvo sentido social salvo en aspectos agrarios; fue de hecho una revolución burguesa.
El nacimiento inesperado del artículo 123 constitucional en 1917. En este proyecto no aparecían derechos sociales laborales, aunque si para los campesinos, en seguimiento de la ley agraria de 1915, pero había un grupo denominado “LOS JACOBINOS” encabezado por Francisco J. Mújica, quien había formado parte del estado mayor de Carranza y que tuvo un estrecho contacto con los Flores Magón y su partido liberal que representaría una izquierda moderna y por lo tanto una oposición en principio a los proyectos de Carranza.
El discurso inicial de Carranza en Querétaro cuna de la constitución puso de manifiesto que su propósito inicial era romper el equilibrio entre el poder ejecutivo y legislativo, de hecho no existía un problema
...