ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Procesal Penal


Enviado por   •  19 de Abril de 2013  •  1.271 Palabras (6 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 6

Account Options>

derecho376@gmail.comGRUPO ALUMNOS DERECHO

derecho376@gmail.com

Cuenta–PrivacidadÚnete a Google+GRUPO ALUMNOS DERECHO

derecho376@gmail.com

Todas tus páginas de Google+ ›Añadir cuenta Cerrar sesión

Configuración Apunte inicial procesal penal.docAñadir a DriveModificar onlineDescargar originalCompartirArchivoVerAyuda

UNIDAD I

PROCESO

1.1 Concepto de Derecho Procesal Penal.

Conjunto de normas, internas y públicas, que regulan y determinan los

actos, las formas y formalidades que deben observarse para hacer factible la

aplicación del derecho penal sustantivo.

Antecedentes históricos del Proceso Penal Mexicano.

Con la conquista, los ordenamientos legales del Derecho Español, desplazaron

los sistemas jurídicos azteca, texcocano y maya. Las disposiciones procesales se

establecieron, entre otras, en la Recopilación de las Leyes de Indias, las Siete

Partidas de don Alfonso el Sabio, La Novísima Recopilación.

En el procedimiento penal se contaba con un sistema de tipo inquisitorio,

confundiéndose disposiciones de carácter eclesiástico, profano, foral y real (las

Siete Partidas). Se presentaron problemas de arbitrariedades por funcionarios,

particulares y predicadores de la doctrina cristiana. Por ello, Felipe II, en 1578,

recomienda a obispos y corregidores se ajustaran al cumplimiento estricto de su

cargo, respetando las normas jurídicas de los indios, su gobierno, policía, usos y

costumbres, a menos que contravinieran al Derecho Hispano.

Investigaban el delito el Virrey, los gobernadores, los capitanes generales, los

corregidores y mas autoridades. En un tiempo, a los indios, se les concedieron

cargos de alcaldes, jueces, regidores, alguaciles, escríbanos, etcétera, tomando

en cuenta usos y costumbres que habían gobernado su vida.

Posteriormente se proclama la Real Ordenanza para el establecimiento e

instrucción de Intendentes del Ejército y provincia en el Reino de la Nueva

España, creándose doce intendencias encargadas de los servicios de Hacienda y

Justicia.

Se implantan el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición (utilizado contra la

herejía), la audiencia, el Tribunal de la Acordada, tribunales especiales para

juzgar a los vagos, entre otros.

Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición para las Indias Occidentales.

Fundado en 1571, integrado por inquisidores (o jueces, se designaban frailes,

clérigos y civiles), secretarios (parte administrativa), consultores (decidían la

suerte del acusado), calificadores, comisarios, promotor fiscal, (denunciaba y

perseguía a los herejes y enemigos de la iglesia, voz acusatoria en el juicio)

abogado defensor receptor y tesorero (aspecto económico y custodia de bienes

confiscados), familiares (funciones de policía), notarios, escríbanos, alguaciles,

alcaldes e intérpretes.

La audiencia. Tribunal con funciones gubernamentales específicas, atribuciones

para solucionar problemas policiacos y asuntos relacionados con la

administración de justicia (México y Guadalajara). Se regían por las Leyes de

Indias y, en su defecto, por las Leyes de Castilla).

Juicio de residencia. Consistía en la cuenta que se tomaba de los actos

cumplidos por un funcionario público al terminar el desempeño de su cargo.

El funcionario debía residir en el lugar del juicio mientras se agotaban las

investigaciones.

Tribunal de la acordada. Perseguía a salteadores de caminos, instruía juicio

sumarísimo y dictaba sentencia, ejecutándose de inmediato. La pena de muerte

se ejecutaba en el mismo lugar de la ejecución del delito, dejándose expuesto

el cadáver para escarmiento de los cómplices. (Tribunal ambulante).

La legislación procesal desde la consumación de la Independencia

hasta 1880.

Se proclama la independencia nacional y con la publicación del Decreto Español

de 1812 que crea los jueces letrados de partido, dejan de tener vigencia las

leyes españolas. Tenían jurisdicción mixta, civil y criminal; conservan un solo

fuero para asuntos civiles y criminales; acción popular para delitos de soborno,

cohecho y prevaricación.

Como innovación, la libertad personal adquiere las siguientes garantías:

- Ningún español puede ser preso, sin que preceda información sumaria del

hecho, castigado por la ley con pena corporal, y previo mandamiento escrito del

juez;

- Subsiste la figura “In fraganti”;

- En 24 horas se le manifestará la causa de la prisión y nombre del acusador;

- Leer íntegramente al reo documentos y declaraciones de testigos, sus

nombres o datos de los mismos;

- Procedimiento público;

- No tormento ni apremios;

- No pena de confiscación de bienes;

- La pena no debe pasar del delincuente.

Surge el Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, del 22

de octubre de 1814, con principios inspirados en los fundamentos filosóficos

y jurídicos de la Revolución Francesa y de la Constitución Española de 1812,

aunque nunca tuvo vigencia.

- Se deposita el Poder Judicial de la Federación en la Suprema Corte de Justicia,

en los Tribunales de Circuito y en los Juzgados de Distrito.

- La administración de justicia en los Estados y Territorios, con entera fe a los

actos, registros y procedimientos de los jueces y demás autoridades de otros

Estados.

- Garantías de la libertad personal similares al Decreto Español de 1812,

incluyendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com