ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho al voto de la mujer en Ecuador


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2017  •  Tarea  •  2.038 Palabras (9 Páginas)  •  556 Visitas

Página 1 de 9

Averigua en qué año y con qué presidente comienza el derecho al voto de la mujer en Ecuador y quién fue la primera mujer que votó.

El voto femenino fue la piedra angular en el ingreso formal de las mujeres a la vida política, pero a su vez, pone en perspectiva otras cuestiones que trascienden a la mera razón electoral de que las mujeres puedan votar o sean elegidas para ocupar cargos públicos. 
Ecuador forma parte del largo derrotero de luchas por la ampliación de la ciudadanía política a las mujeres a escala mundial, y regional, en particular, siendo el primer país latinoamericano en consagrarlo a partir de 1929. 
En Ecuador, llegó durante la presidencia de Isidro Ayora en 1929 que surgió después de arduos debates sobre la participación política cuando está aún seguía reservada únicamente al género masculino. En este marco de lucha para extender la ciudadanía, el proceso de la Revolución Liberal llevado adelante por el entonces presidente Eloy Alfaro (1842-1912) se convirtió en el pilar integrador de vastos sectores sociales ausentes del ámbito político, logrando enmendar paulatinamente el curso adverso de la mujer y la sanción del sufragio femenino con la Constitución de 1929 fue sin duda consecuencia de este proceso. La incorporación masiva de la mujer a la política significó un hecho fundacional para la historia moderna ecuatoriana. La ciudadanía se constituía en universal. Los derechos políticos de las mujeres significaron que fueran reconocidas como iguales ante la ley de forma íntegra, gozando plenamente de todos los derechos que brinda la sociedad civil. Alcanzar este reconocimiento implicó que obtuvieran los mismos derechos y deberes cívicos que los varones ya tenían garantizados previo a la reforma constitucional de 1929, los cuales eran: votar en las elecciones a partir de los 18 años de edad y que supieran leer y escribir; y el derecho a ser candidatos a puestos electivos. La sanción del sufragio femenino en 1929 tuvo una importancia sustancial para las mujeres: su incorporación a la esfera pública y la construcción de una nueva identidad política para la sociedad ecuatoriana. Fue sin duda un hecho fundacional, tanto para el género femenino como para la sociedad civil en general. La lucha por el voto femenino significa ponderar el nombre de Matilde Hidalgo de Prócel como la precursora de esta gesta que fue la inclusión de las mujeres a la política, no solo para Ecuador, sino para toda América Latina. La figura que inspiró la lucha de miles de mujeres a lo largo y ancho de nuestra región marcando un precedente histórico y un sentido determinante con su insubordinación ante el poder político que se mantenía impoluto en manos de los hombres; una actitud impensada para una mujer a comienzos del siglo XX. Esto abrió paso a que las mujeres se pregunten por algo más que la igualdad política e ingresaran a la partida por la disputa del poder y se propongan nada más y nada menos que conquistarlo.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/ecuador-y-el-voto-femenino

Indagar sobre los movimientos indígenas de la década de 1990 (siglo xx) y la lucha en los siguientes ámbitos: etnia y ecología

En la historia del Ecuador contemporáneo, desde 1990 en que se lleva a efecto el primer levantamiento indígena nacional aparece el movimiento indígena como un nuevo actor social que trastorna su condición social, el rol que tradicionalmente le había sido asignado por la sociedad y el Estado ecuatoriano y trata de conquistar un espacio público que le había sido negado por muchos siglos debido a la situación indígena de exclusión y marginación social. A partir de 1990 y los sucesivos años, década que se caracteriza en el Ecuador como un acumulado de nuevas movilizaciones y levantamientos indígenas de sentido nacional, el movimiento indígena se transforma en un nuevo actor social necesario en la sociedad debido a que asume una funcionalidad política que va más allá de su base organizacional y a través de una nueva discursividad y praxis política busca expresar un sentimiento social que ya no encaja en el discurso ni la práctica política decadentes del sindicalismo ni de los partidos políticos tradicionales. Desde el ámbito estrictamente del Estado, éste tampoco vino representando los intereses de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, a pesar de que algunos gobiernos crearon ciertas oficinas de atención a los sectores indígenas en el Ministerio de Bienestar Social. El Estado en sí mismo no había trastocado desde su formación original su fundamental principio uninacional concebido desde la ideología del mestizaje racial. Ante los hechos de exclusión de larga data de los Pueblos Indígenas promovidos por el Estado ecuatoriano y ante hechos más inmediatos tales como los ajustes estructurales, la modernización del Estado de tendencia privatizadora, la intervención de políticas internacionales, etc., el movimiento indígena asume en la década del noventa su rol protagónico, mediante propuestas substancialmente indígenas que buscan el reconocimiento del Ecuador como un país pluricultural, multiétnico y plurinacional, en el sentido de democratizar la sociedad y el Estado ecuatoriano. En este plano la participación indígena y negra se tornaría necesaria como búsqueda de aquello de Nunca más un Ecuador sin nosotros. La investigación que planteó se inscribe en este contexto. Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, mediados por el movimiento indígena, por un lado, durante la década del noventa intentaron ir configurando un mayor acercamiento con el Estado a través del diálogo y la negociación política, y por otro lado, la estructuración de nuevas relaciones entre los indígenas y el Estado por medio de la creación de instituciones, tales como la Comisión Coordinadora de Asuntos Indígenas, la Secretaría Nacional de Asuntos Indígenas y Minorías Etnicas, SENAIME, el Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador, CONPLADEIN y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE.  

Fuente: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2750

Indagar sobre los movimientos indígenas de la década de 1990 (siglo xx) y la lucha en los siguientes ámbitos: etnia y ecología

Podemos establecer una fecha de constitución y presencia de un actor social. Pero también podemos ver los momentos de ascenso y los momentos de descenso y de crisis de los actores sociales. En el caso de los pueblos indígenas, el levantamiento de 1990 es el momento de visibilización como un nuevo actor étnico nacional. La década del 80 ha sido reconocida por los indios como la "década ganada", pues allí se opera tanto el proceso organizativo nacional (la CONAIE se constituye en 1986), como el paso desde una visión campesina a una visión étnica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (96 Kb) docx (30 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com