Derecho de la Información, Grado de Periodismo
Enviado por Isabel Odeh • 23 de Junio de 2020 • Informe • 432 Palabras (2 Páginas) • 166 Visitas
Isabel Odeh Ratajczak 14/10/19
3ºE – Derecho de la Información, Grado de Periodismo
Universidad Complutense
El próximo comentario está basado en el artículo escrito en 2005 de Ana Azurmendi, profesora de Derecho de la Información de la Universidad de Navarra. Es una reflexión sobre la verdad informativa y la diferencia que tiene con la información veraz a ojos de la Constitución y el derecho de la información.
La información veraz no es lo mismo que verdad, puesto que es un deber del periodista el de contrastar hechos reales previamente con rigor para que sean verídicos. Entonces, “veraz” significa la verdad reconocida y contrastada.
Asimismo, la condición de veracidad no es que quede exenta de toda custodia la información falsa o no probada. Por lo que supone que el periodista
tiene un especial deber de comprobar la veracidad de lo ocurrido
que muestra y difunde, mediante las respectivas investigaciones con una rapidez exigible.
Los periodistas deben velar por difundir información veraz, y para ello deben trabajar duro para lograrlo. Hay que contrastar los hechos, puesto que no toda información que llega tiene que ser cierta, y hay que asegurarse de que lo es antes de publicarla. Si no se hace, puede darse el paso de cometer faltas o hasta delitos (tanto graves como leves). Se han dado casos donde el periodista faltaba al honor de la persona, falsamente justificada, donde a raíz de esto se provocaron calumnias e injurias. Además de la verificación, hay que tener en cuenta la fiabilidad de las fuentes que proporcionan las informaciones. No se puede tomar seriamente la información procedida por cualquier fuente, pero es un previo paso antes de contrastarla.
La diligencia profesional es la seriedad del esfuerzo periodístico. Sin diligencia, la información no puede considerarse veraz. No es exagerada, es rigor informativo. El trabajo de periodista no es recibir o buscar información, encontrarla y publicarla. Tienen que ser datos lo máximo objetivos posibles, y tienen que pertenecer a informaciones trascendentales, puesto que no puede convertirse en noticia de portada cualquier información.
Los criterios son necesarios para hacer buen periodismo. Aunque a priori puede parecer demasiado estrictos, con la práctica se convierten en la rutina de cualquier buen periodista.
...