Derecho probatorio
Enviado por matteo tessarolo • 24 de Agosto de 2022 • Apuntes • 7.643 Palabras (31 Páginas) • 32 Visitas
DERECHO PROBATORIO- RAMON PELAEZ
EVALUACIONES
PRIMER PARCIAL LUNES 01 DE MARZO.
SEGUNDO PARCIAL LUNES 05 DE ABRIL.
EXAMEN FINAL LUNES 24 DE MAYO.
PRIMER CORTE
-Hay 9 medios de prueba:
1. prueba testimonial
2. Declaración de parte.
3. Confesión.
4. Juramento.
5. Indicios
6. La prueba pericial
7. La inspección judicial
8. La prueba documental
9. Prueba por informe
¿QUÉ ES EL DERECHO PROBATORIO?
DERECHOS PROCESAL: Conjunto de normas y principios que reglan la administración de justicia, es decir se orienta al estudio de las instituciones que se relacionan con esta función como lo son:
- Proceso
- Derecho de acción
- Derecho de contradicción
- Jurisdicción
- Competencia
Y es aquí donde se relaciona con el derecho probatorio, en la medida de que, si se parte de la base de que cuando se acude al aparato jurisdiccional del Estado, lo es en procura de la resolución de un conflicto; es claro entonces que la forma en que este se resuelva depende de la capacidad demostrativa que tengan quienes intervengan en el debate (capacidad de demostrar los hechos).
CAPACIDAD DEMOSTRATIVA: Los sujetos procesales adoptan una postura procesal, la cual se soporta en una pretensión. La cual para que se acceda a la misma se requiere PROBAR los hechos.
***INCUMBE AL ACTOR DE LA PRETENSIÓN PROBAR LOS HECHOS***
- ¿Cómo se allegan los hechos al proceso? A través de la prueba.
RASGOS DISTINTIVOS DEL DERECHO PROBATORIO
-La prueba ¿qué se prueba, para qué se prueba y cómo se prueba?
El derecho probatorio es el conjunto de normas y principios que reglan de manera sistemática lo que respecta a la forma en la que se debe producir la prueba en un proceso.
¿Qué es la prueba? 🡪 Es la acreditación de los hechos.
¿qué se prueba? 🡪 Los hechos: Es todo acontecimiento que sucede temporo-espacialmente (tiempo, modo y lugar)
Tiempo: ¿cuándo?
Modo: ¿cómo?
Lugar: ¿dónde?
La actividad probatoria va orientada a probar la temporo- espacialidad de los hechos.
¿Para qué se prueba? 🡪 Para soportar una postura, para que se acceda a las pretensiones. DE NADA SIRVE TENER UN DERECHO SINO SE PUEDE PROBAR.
¿Cómo se prueba? 🡪 A través de un procedimiento probatorio conjunto de actuaciones que se realizan atendiendo la forma en la que establece el ordenamiento procesal para acreditar los hechos.
EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO ES REGLADO-> Porque se tiene que ajustar a unas normas que previstas en el respectivo ordenamiento procesal definen la manera en que se debe producir cada medio de prueba.
¿A través de qué se prueba? A través de los medios de prueba y en general a través de los elementos materiales probatorios que previstos como medio de prueba o de conocimiento se encuentran regulados en los respectivos ordenamientos procesales como mecanismos a través de los cuales establecen la manera en la que deben agotarse o cumplirse en la respectiva actuación tanto procesal como extraprocesal.
SEGUNDA SESIÓN
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRUEBA
El conflicto es consustancial a la convivencia, hay 5 etapas.
- FASE ETNICA O PRIMITIVA: El sistema que regía en esta época es el sistema procesal de autodefensa
SISTEMA PROCESAL DE LA AUTODEFENSA🡪 Parte de un presupuesto según el cual el conflicto se resuelve por vía de la confrontación. El imperio sobre el cual se mueve este sistema es el imperio de la fuerza, porque siempre grana el más fuerte.
-La actividad probatoria no era trascendente porque el imperio lo tenía la fuerza, pero con el tiempo se reglamenta y humaniza el duelo, dando así origen al siguiente sistema:
SISTEMA PROCESAL DE AUTOCOMPOSICIÓN🡪 La controversia se resuelve por vía del dialogo, es la primera expresión de civilidad del hombre.
Seguido a este sistema se establece un tercer sistema:
SISTEMA PROCESAL DE HETEROCOMPOSICIÓN🡪 Se resuelve el conflicto por un tercero; el cual fue el de mayor trascendencia de la evolución histórica de la prueba.
- Al tercero que resuelve hay que llevarle la prueba y es con base en esa prueba que se entra a resolver el problema.
- FASE RELIGIOSA (HETEROCOMPOSITIVA): Permite caracterizar la evolución por una marcada incidencia de carácter religioso o divino en el modelo de justicia, esto a partir de consideraciones de orden emocional y de creencias, donde la iglesia jugó un papel determinante. -EN TODO ESTÁ LA VOLUNTAD DE DIOS-
-La voluntad divina es la que termina definiendo el litigio 🡪 Dios hace que gane el bueno y no permite que gane el malo.
-Aparecen los tribunales de la santa inquisición🡪 Se soportaban a un modelo de justicia eclesiástica, tenían la potestad de admon. de justicia.
SISTEMA PROCESAL INQUISITORIO 🡪 Se perseguían dos tipos de conducta:
- La brujería: Actos demoniacos. 🡪Magia negra.
- Perseguir la herejia: Desconocimiento de la imagen de Dios triada (Padre, hijo, espíritu santo).
Etapas del proceso
- ETAPA PREVIA:
-Cuando había noticia de uno de los actos anteriormente mencionados, la iglesia enviaba un inquisidor (Juez natural).
- Convocaba a la comunidad y les manifestaba su conocimiento de la situación e invita a que se haga la confesión (duraba de 30 a 60 días), pero también se esperaba que los otros delatar.
-Si hay indicios se pasa a la segunda etapa.
- ETAPA INQUISITORIA
-Se hace el arresto y se tortura para obtener la confesión.
-Se dicta sentencia🡪 Se queman.
PARTES DEL PROCESO:
Inquisidor, un representante de la curia y un tercero.
...