Derechos Humanos
Enviado por Melgreen • 3 de Octubre de 2013 • 646 Palabras (3 Páginas) • 238 Visitas
1. VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS: conductas antijurídicas, lesivas de los bienes de la personalidad, que atentan contra los derechos del ser humano. Pueden ser realizadas por el Estado, por particulares o bien por grupos sociales.
2. ESTADO: forma de poder social, compuesta por tres órganos fundamentales (ejecutivo, legislativo y judicial), que tiene como finalidad la institucionalización de otras formas de poder (jurídico, económico, político, etc.).
3. ESTADO DE DERECHO: forma de Estado que se caracteriza por la subordinación de todos los órganos y poderes del mismo a la Constitución, como Ley Suprema.
4. ESTADO SOCIAL DE DERECHO: forma de Estado de Derecho que se caracteriza por el desarrollo de la sociedad y el individuo.
5. PODER: capacidad de dirigir o transformar las relaciones sociales, reduciendo o anulando, incluso, la resistencia de quienes se oponen a las fuerzas opuestas.
6. NORMA JURÍDICA: medio jurídico, por medio del cual se le asignan a los sujetos de un Estado los derechos y obligaciones que les corresponden.
7. PACTA SUNT SERVANDA: principio general del derecho que establece que toda convención debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado.
8. PRINCIPIO DE NO INJERENCIA: principio básico del derecho internacional, que consiste en que ningún país puede intervenir en los asuntos internos de otros.
9. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: enunciados pre-normativos sintetizados en la doctrina legal y jurisprudencial, informadores lógicos y preceptivos de las normas jurídicas y su aplicación.
10. PROHIBICIÓN: conductas consideradas ilícitas, y que como consecuencia deben ser omitidas.
11. USO SOCIALES: tipo de norma jurídica, equivalente al derecho consuetudinario.
12. VALIDEZ JURÍDICA: cualidad de las normas jurídicas, por medio de la cual son aceptadas y cumplidas por los ciudadanos.
13. VALOR: ideal pre-normativo que inspira cualquier tipo de conducta social y que actúa como criterio legitimador o deslegitimador del mismo.
1. VALORES JURÍDICOS: ideales sociales que inspiran la creación y aplicación de las normas jurídicas y de los actos jurídicos.
2. ABUSO DE PODER: ocurre cuando los poderes del Estado, se desvían de la finalidad que los inspira.
3. ANTIJURICIDAD: criterio jurídico, por virtud del cual una conducta puede ser reputada como contraria a derecho.
4. ARBITRARIEDAD: conducta realizada por un órgano Estatal que es contraria a la legalidad y que lesiona un derecho fundamental.
5. PRINCIPIO DE LA BUENA FE: creencia o persuasión de que el acto realizado es lícito y justo.
6. GARANTÍAS DE LOS DERECHOS HUMANOS: instrumentos jurídicos y extrajurídicos, que asegurar el cumplimiento de los Derechos Humanos.
7. HABEAS CORPUS: garantía jurídica del detenido, por medio de la cual un juez puede pedir la
...