Derechos Humanos
Enviado por gavilan01 • 5 de Diciembre de 2013 • 2.701 Palabras (11 Páginas) • 201 Visitas
SUBSECRETARIA DE ASUNTOS MULTILATERALES Y DERECHOS HUMANOS
**Dirección General de Derechos Humanos y Democracia
Suscripción y ratificación o adhesión a tratados internacionales
**México es hoy Estado Parte de los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. Una de las primeras acciones de la actual administración consistió en revisar el estado de la participación de México en los instrumentos internacionales de derechos humanos universales y regionales a fin de identificar aquellos pendientes de ratificación/adhesión. Como resultado de esta revisión, se remitieron al Senado de la República, para su aprobación, una serie de instrumentos en la materia.
**EN DICIEMBRE DE 2001 el Congreso de la Unión aprobó la ratificación/adhesión de tratados como la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la aceptación de la competencia de comités establecidos en virtud de los tratados para recibir comunicaciones de particulares que aleguen ser víctimas de violaciones de derechos humanos.
**Los tratados de los que México se ha convertido en Parte Contratante durante la presente administración son:
-Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas;
-Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad;
-Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados;
-Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía;
-Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
-Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer
-Protocolo Facultativo sobre la jurisdicción obligatoria para la solución de controversias de la Convención de Viena sobre relaciones consulares
-Los comités cuya competencia reconoció el país son el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial y el Comité contra la Tortura
-De la misma forma, se revisaron las reservas y declaraciones interpretativas formuladas con anterioridad a tratados de derechos humanos y con la aprobación del Senado de la República, se retiraron parcialmente la declaración interpretativa y la reserva formulada a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, respecto al voto activo de los ministros de culto y la celebración de actos públicos de culto religioso, y la reserva formulada por México al artículo 25-b) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por lo que se refiere al voto activo de los ministros de culto; 3.Antecedentes de los Tratados Internacionales en México
En México se han vivido situaciones de diversa índole; desde la conquista y transformación de la antigua sociedad mexicana hasta las luchas que se han tenido que llevar a cabo para la preservación de la soberanía nacional. Por lo anterior, el pueblo mexicano se vio en la necesidad de negociar con sus adversarios para lograr los diferentes objetivos que buscaban; independencia, fin de guerras, acuerdos para la entrada y salida al territorio nacional y extranjero, comercio, etc. Es así como nacen los acuerdos y tratados de México con el mundo.
Cabe señalar que, para entender las premisas de los tratados que el estado mexicano ha celebrado, es importante conocer la historia mexicana porque es ahí donde se han dan las bases de las relaciones que se comenzaron con el resto de los países del mundo.
Los tratados se han dado desde siempre en la historia, mas no con la misma formalidad. Si buscamos un punto de referencia para comenzar a analizar los tratados que ha celebrado México, podemos hacerlo tomando como punto de partida la entrada en vigor de la Convención de Viena de 1969, la cual se analizara a fondo mas adelante, por lo pronto analizaremos los tratados que se firmaron antes de dicha Convención por el estado mexicano y que marcaron el rumbo de nuestro país.
A manera de cronología se listan los Tratados para entender la importancia que tuvieron y la razón por la que se concibieron.
Tratado de Tordecillas
Se firma en Tordecillas el 7 de junio de 1494 para delimitar las respectivas áreas de expansión geográfica y el dominio de las tierras descubiertas o por descubrir. Cabe mencionar que no lo firmo México pero si España la cual nos colonizo y domino por mucho tiempo.
Tratado de Córdoba
Marca el fin de la revolución. Se firma en la villa de Córdoba el 24 de agosto de 1821 entre Juan de O´Donoju y Agustín Iturbide. Se declara la soberanía e independencia del país, la libertad de salida de los europeos en México, pero inmediata salida de empleados públicos y militares.
Tratado de Santa Maria-Calatrava
Tratado definitivo de paz y amistad entre la republica mexicana y su majestad Católica Doña Isabel II. Se da con el fin de la independencia de México. Consta de 8 artículos y 2 declaraciones en donde España reconoce a México como un país libre e independiente y se ajustan acuerdos de navegación y tratados de comercio. Se libera España de responsabilidades con la nueva España. Se firma en Madrid España el 28 de diciembre de 1836.
Tratado De Guadalupe
Llamado así porque se firmo en Guadalupe Hidalgo el 2 de Febrero de 1848, pero que en realidad es un tratado de paz, amistad, límites y arreglos entre Estados Unidos y México. Se da con la culminación de la guerra de invasión norteamericana y repercute en la separación de Texas (o venta por 15 millones). Consta de 23 artículos en los cuales Estados Unidos se protege de reclamaciones mexicanas y el deslinde de responsabilidad de México con esas tierras.
Tratado de la Mesilla
Se firma en México DF el 30 de diciembre de 1853 entre México y Estados Unidos. En este tratado la mesilla pasa a formar parte de la mesilla durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, por onceava vez en el gobierno y no primera vez que vendía terrenos mexicanos. Fue ratificado el 31 de mayo de 1854 por Santa Anna y el presidente de estados unidos Franklin Pierce en Washington el 29 de junio de 1859. La publicación y promulgación fue en 20 de julio de 1859. Consta de 9 artículos donde se establecen los nuevos límites territoriales y las nuevas normas y el pago correspondiente por 10 millones.
Tratado de Versalles
Se firma en junio de 1919 donde se declara un país pacifista y de no intervención a las guerras. Esto ha protegido la integridad de nuestro país y su bienestar económico político y social. Este tratado regula el armamentismo
...