ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  4.913 Palabras (20 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 20

Derechos Humanos

Los Derechos humanos, son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Son derechos naturales fundamentales que nos pertenecen a todos por igual, solo por ser personas. Constituyen normas éticas y valores morales orientados a un ideal de libertas, igualdad y justicia social, que aspiran a mejorar las relaciones sociales y la calidad de vida de las personas. Dicho en otras palabras: son exigencias y aspiraciones básicas de las personas para poder tener condiciones de vida dignas.

Su proclamación universal

Los derechos humanos fueron proclamados universalmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), formulada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), reunida en París (Francia) el 10 de diciembre de 1948. Su enunciación surgió como reacción de la dignidad humana, profundamente dolida por los actos más crueles y terribles de exterminio (genocidio) y matanza que sufrió la humanidad por parte del Nazismo antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

Su reconocimiento Universal

El reconocimiento de los derechos humanos fue un proceso lento y difícil, ya que la firma de la Declaración (DUDH), en 1948, en realidad solo daba testimonio de que los países estaban de acuerdo con su contenido. Pero, jurídicamente, no estaban obligados a garantizar su cumplimiento.

El compromiso jurídico de la mayoría de los estados fue alcanzándose gracias a la intervención de diferentes organismos internacionales, a través de la firma y adhesión a diversos pactos, convenciones y declaraciones.

Entre los más importantes:

 Declaración de los Derechos del Niño, de 1959.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966.

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966.

 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, de1965.

 Convención Americana sobre Derechos Humanos: Pacto de San José de Costa Rica, de 1969.

 Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer, de 1979.

 Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989.

Los Derechos Humanos: diferentes aportes.

En algunas etapas se trataron de “humanizar” las relaciones entre las personas y el poder, y entre las personas mismas. Estos son algunos de los aportes a esa larga construcción de derechos…

 La antigüedad y sus aportes: En la Antigua Grecia surgieron diversos pensadores y filósofos –como Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros- que hacen valiosos aportes a los conceptos de dignidad humana y democracia. Estos conceptos son mejorados y puestos en práctica en la Antigua Roma, que es fundamento del derecho moderno. Sin embargo, la noción de derechos humanos basados en la igualdad entre personas aún estaba lejana…

 El cristianismo y sus aportes: Muchas religiones –principalmente en sus inicios- proclaman fuertes ideales comunitarios, en especial la religión cristiana que formula claros conceptos en defensa de los Derechos Humanos. Precisamente, el cristianismo establece que el hombre, al ser creado por Dios, posee una dignidad de la que derivan una serie de derechos, reconocidos en la Biblia y a través de los Mandamientos (ejemplo: “no matarás”, derecho a la Vida). Sin embargo, en nombre de la religión muchas personas cometieron actos brutales de violencia e intolerancia (contra la vida, la liberad y la integridad de otras personas), con lo cual violaron los principios cristianos y, por supuesto también, los derechos humanos.

 La Ilustración: (movimiento cultural representativo del siglo XVIII) impulsa la aplicación de la razón, la valoración de los sentimientos auténticos, se opone al absolutismo político y a los privilegios nobiliarios. En contrapartida, promueve la división de poderes, el concepto de soberanía popular y otros valores éticos más humanistas, como la lucha por la libertad y la igualdad de los hombres. Este movimiento, surgió en Gran Bretaña, alcanza su mayor desarrollo en Francia, donde genera reclamos contra los abusos del poder, influyendo en forma decisiva en la Revolución Francesa y en la enunciación de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Los Derechos Humanos y su proceso histórico: tres generaciones de Derechos.

Entre los derechos humanos podemos distinguir diferentes clases, agrupados en “tres generaciones de derechos”. Esto se debe a que los derechos que provienen de la propia condición humana, y no de la voluntad de cada uno, demandaron distintas libertades de acuerdo con el momento histórico en el que surgieron y con las características propias de esas demandas.

 Derechos de Primera Generación: Nacen de las luchas contra los abusos de poder por parte de las autoridades. Reclaman libertades para todas las personas sin distinción y para todos los ciudadanos por igual, frente al poder del Estado o de cualquier autoridad. A estos reclamos responden los derechos civiles y políticos.

 Derechos de Segunda Generación: Nacen de las luchas sociales de los trabajadores a partir de la revolución industrial, contra las injustas condiciones de trabajo en las fábricas. Reclaman legítimas aspiraciones de la sociedad para vivir dignamente como: seguro social, salarios equitativos y satisfactorios, razonables jornadas laborales, asistencia médica, educación general básica gratuita, acceso a la información científica y tecnológica, etc. A estos reclamos responden los derechos económicos, sociales y culturales.

 Derechos de Tercera Generación: Nacen de problemas y conflictos de los pueblos, como el deterioro del medio ambiente, las guerras, el hambre, la violencia, la intolerancia, la falta de solidaridad, la desocupación, la pobreza, etc. A esto se suman los legítimos reclamos de autodeterminación y desarrollo digno de los pueblos indígenas y de las naciones subdesarrolladas, entre otros. Todas estas gravísimas cuestiones se encuadran dentro de los derechos de los pueblos o derechos de solidaridad, que constituirían los Derechos de Tercera Generación, aún por instrumentarse. Precisamente, con la intención de incorporar estos derechos a la Declaración Universal, se creó en París en 1977 la entidad Nuevos Derechos del Hombre, actualmente son filiales en diversos países.

Protección de los Derechos Humanos a nivel nacional.

En todo sistema democrático, la Constitución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com