Derechos Humanos
Enviado por Ayumi20 • 23 de Junio de 2014 • 1.691 Palabras (7 Páginas) • 208 Visitas
DERECHOS
Definición de Derechos Humanos
Concepto, significado o alcance
(Human Rights) Los derechos humanos, de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, declarado por la Asamblea General de las Naciones-Unidas, son un conjunto de libertades y facultades inherentes a todo ser humano, sin distinción de ninguna especie y los cuales se poseen por el mero hecho de ser humano.
Etimología y origen de Derechos Humanos
Origen, historia o formación
El origen de los Derechos Humanos se remonta al 10 de diciembre de 1948, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó mediante resolución el texto-declarativo en el cual se incluían 30 artículos concernientes a los Derechos Humanos.
Usos y aplicaciones de Derechos Humanos
¿Para qué sirve?
Los Derechos Humanos nos permiten ser reconocidos y de gozar de derechos básicos por nuestra sola condición humana.
¿Qué son?
Al igual que con la teoría de la evolución o desarrollo histórico, no hay un criterio uniforme en relación con el concepto de derechos humanos ya que existen variadas corrientes al respecto.
Una de estas posiciones es el iusnaturalismo la cual proclama que los derechos humanos corresponden al hombre desde su nacimiento. Según esta postura los derechos de los seres humanos son superiores y anteriores a la actuación del Estado, lo que significa que no es necesaria una normatividad jurídica para la existencia de los mismos, y el estado tampoco puede eliminarlos mediante la imposición de normas.
El positivismo jurídico es otra de las concepciones relevantes, este se fundamenta en que las normas jurídicas deben explicarse por si solas, sin buscar elementos que están fuera de ellas; por lo tanto los derechos humanos son el producto de la acción normativa del estado y sólo pueden ser reclamados cuando han sido consagrados en dichas normas.
En general, y resumiendo ambas corrientes, para el iusnaturalismo el origen de los derechos humanos se remonta a la antigüedad y constituyen valores; mientras que, para el positivismo, su origen es relativamente reciente y se fundamentan en normas jurídicas.
Desde el punto de vista filosófico, el valor sería el fin perseguido por la norma, de tal forma que los valores como norma tienen una historia reciente, pero el sistema de valores en que se basan tiene su origen en la antigüedad.
Los Derechos Humanos, en el terreno filosófico, guardan 4 características esenciales:
Eternos: Porque siempre pertenecerán al hombre como individuo de la especie humana. Es tarea de toda persona luchar para su total reconocimiento y respeto.
Supra temporales: Porque siempre están por encima del tiempo, por lo tanto, del Estado mismo.
Universales: Porque son para todos los hombres del orbe.
Progresivos: Porque concretan las exigencias de la dignidad de la persona humana en cada momento histórico.
Para el Instituto Interamericano de derechos Humanos son "exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos. Son unos derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna. Son universales, prioritarios e innegociables".
La definición de Pérez Luño dice que "los derechos humanos son un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos en el ámbito nacional e internacional".
Tratando de compendiar los elementos estructurales de los derechos humanos, partiendo de tomar a estos como concepto histórico, sobrepasando la clásica contraposición iusnaturalismo-positivismo, agrupando la capacidad ético-juridico-política de los derechos humanos, entendiendo que responden a necesidades básicas las cuales necesitan satisfacerse y que pueden manifestarse en luchas o movimientos sociales los cuales pueden ser violentos o no podemos decir que:
Los Derechos Humanos: Son aquellas demandas de poder social generadas por necesidades fundamentales, cuya toma de conciencia en cada momento histórico por los individuos y grupos sociales supone la pretensión de garantizarlos ya sea por la vía institucional o bien a través de medios extraordinarios.
Protegen:
• La vida
• La libertad
• La igualdad
• La seguridad
• La integridad
• La dignidad
• El medio ambiente
• La paz, etc.
Todos los seres humanos tienen derecho a gozar de estos derechos sin importar el origen, sexo, la edad, la religión la posición económica o cualquier otra diferencia.
Antecedentes Históricos
La historia nos ayuda a comprender el significado de los derechos humanos, entender porque la sociedad se expresa en términos como: derechos de las mujeres, de la niñez, de las personas adultas mayores, de las poblaciones indígenas o de las personas con discapacidad. Norberto Bobbio señala que los derechos son un producto histórico.
No carece de rigor científico tratar de ubicar el origen de los derechos humanos en coordenadas históricas distintas a las tradicionalmente señaladas, muchos autores refieren como antecedentes remotos de los derechos humanos: el Código de Hammurabi (Babilonia, 1790-1750 a. C.), el Código de Solón (Grecia, 594 a. C.), el Decálogo o Diez Mandamientos de la religión judeo-cristiana (Monte Sinaí, 1300 a. C.), la Ley de las XII Tablas (Imperio Romano, siglo V a. C), o el Corpus Juris Civilis (Imperio
...