Desarrollo De Competencias Para La Atencion A La Diversidad En Y Desde La Escuela
Enviado por • 6 de Mayo de 2014 • 2.794 Palabras (12 Páginas) • 255 Visitas
Producto 1
La Multiculturalidad, Pluriculturalidad, Interculturalidad y la Diversidad cultural.
La escuela es sin lugar a dudas un lugar de reproducción social, pero también un espacio donde es posible trabajar nuevas formas de relaciones, ensayar interacciones, reorientar conductas y aprender a reconocer la riqueza de la diversidad cultural.
Es nuestra tarea como docentes tratar de lograr que estos objetivos se cumplan, pero para poder hacerlo es necesario conocer los diversos conceptos que involucran al término de la cultura, algunos ejemplos de ellos se mencionan a continuación:
1. La Multiculturalidad: Constituye un tema que ha sido inicio analizadas inicialmente por Charles Taylos con el fin de entender los procesos sociales propios de la globalización y de la era de la información. Por suponer la existencia de diversas culturas, en determinado territorio.
Tiene como premisa fundamental (Según este autor), la necesidad del reconocimiento íntimamente ligado a la identidad: los elementos que dan forma y fondo a este concepto tienden a multiplicarse, de las manera que en este caso las identidades locales están construidas con los elementos que han servido e materia prima para la construcción de otras identidades: personales y grupales; nacionales, regionales, de género, de edad, de profesión, de actividades religiosas y lingüísticas.
Uno de los más grandes desafíos a los que tendrán que enfrentarse los líderes a lo largo de este siglo es la multiculturalidad. La tecnología y los transportes modernos están cambiando rápidamente el mundo, y el concepto de la aldea global nunca ha sido más real.
2. La Pluriculturalidad: Es el rasgo característico de las culturas modernas actuales. Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas.
Mientras que el concepto ‘pluricultural’ sirve para caracterizar una situación, la ‘interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción.
A esta interacción cabría añadir, tal vez, que a través de las lenguas proyectamos un comportamiento intercultural que también debería implicar un compromiso en la acción intercultural.
3. Interculturalidad: Este concepto ha tenido, por lo menos en América Latina, un uso notorio durante los 90s y los primeros años del 2000.
Se define como una contribución al establecimiento de relaciones pacíficas, al mutuo entendimiento, al derecho de vivir la propia cultura, a la tolerancia y, en fin a la autodeterminación cultural.
El término implica una comunicación comprensiva entre las distintas culturas que conviven en un mismo espacio, siendo a través de estas donde se produce el enriquecimiento mutuo y por consiguiente, el reconocimiento y la valoración (tanto intrínseca como extrínseca) de cada una de las culturas en un marco de igualdad.
En este sentido, se manifiesta Acante (1996:26) cuando describe la interculturalidad en educación como “la cualidad de crear y sustentar currículas, actividades académicas, programas y proyectos que desarrollen un vivo interés con respecto a todas las culturas humanas”. Igualmente Michael y Thompson (1995:33) considera la interculturalidad como “una filosofía que se esfuerza por crear una diversidad cultural, tratando de comprender las diferencias culturales, ayudando a la gente a apreciar y gozar las contribuciones hechas por distintas culturas en sus vidas, así como asegurar la completa participación de cualquier ciudadano para derribar las barreras culturales”.
4. Diversidad cultural: La Unesco define “Diversidad Cultural” como la pluralidad de culturas que coexisten en el mundo; implica, por un lado, la preservación y promoción de las culturas existentes y, por el otro el respeto hacia otras culturas.
Para algunos, la expresión “diversidad cultural”, derivada de la noción de biodiversidad, se refiere a la totalidad de comunidades culturales existentes en el mundo, tomadas estas últimas como reagrupamientos que poseen identidad y personalidad propias según los elementos particulares que la definen.
La diversidad cultural implica por una parte la preservación y la promoción de las culturas existentes y, por otra, la apertura a otras culturas. En este sentido, la diversidad cultural es uno de los pilares del desarrollo sostenible, está relacionada con la identidad de las personas y las sociedades, con la democracia como expresión de la libertad y con el acceso de los ciudadanos a las obras de creación, e especialmente a las que se producen en su región. Crea las condiciones necesarias para un diálogo entre diferentes cultura y permiten así el enriquecimiento mutuo de las culturas.
Estos y otros conceptos son dignos de su estudio y repaso para que de alguna u otra manera estemos mejor informados y podamos ofrecer a los niños una mejor educación y por lo tanto una agradable calidad de vida para todos sin excepción alguna.
Producto 2
Ordenamientos jurídicos normativos estatales y municipales que atiendan la diversidad en nuestra localidad.
Es importante señalar que para poder trabajar con el tema de la diversidad cultural es necesario tomar en cuentas las leyes u ordenamientos que la rigen. Pues bien, puede decirse que las leyes nacen para regirse en la realidad y que, por consiguiente, la única justificación de su existencia se encuentra en la aplicación que puedan tener para normar o seleccionar un número determinado de problemas y casos prácticos.
Los problemas que se presentan consisten en que, mientras las leyes se suscriben a un determinado contexto gramatical y conceptual, la realidad puede contener matices ilimitados y presentarnos situaciones sumamente variadas y complejas.
Por eso, cada vez que en la realidad se presenta un problema que tiene que ser solucionado con arreglo a Derecho, es tarea invariablemente el tener que determinar cuál es la norma jurídica aplicable y en qué forma debe ser aplicada. Esa es precisamente la función de interpretar las leyes.
Un ejemplo claro de un ordenamiento legal que incluye entre sus páginas el tema de la diversidad es la Ley de Educación para el Estado de Tamaulipas. Entre los artículos
...