ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Neurologico


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  470 Palabras (2 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 2

Desarrollo neurológico durante los primeros años de vida

El desarrollo neurológico genera la creación de neuronas, las mismas que deberán interconectarse entre sí para que el ser humano pueda realizar todas las actividades, funciones y habilidades que van adquiriendo durante su crecimiento físico.

El sistema nervioso y neurológico comienza su formación desde la mitad del primer trimestre de gestación hasta los primeros cinco años de vida; sin embargo, una etapa critica se presenta a los tres años, porque es cuando se producen la mayor cantidad de neuronas.

2 años y medio

- Salta con los pies juntos en el mismo sitio y camina de puntillas.

- Utiliza mas de 100 palabras y es capaz de hacer frases de 2-3 palabras con verbo.

- Es capaz de numerar varios dibujos de un cuento.

3 años

- Sube las escaleras apoyando un pie en cada escalón.

- Puede dibujar alguna cosa reconocible.

- Le gusta jugar mucho y emplea el juego simbólico.

4 años

- Baja las escaleras alternando los pies.

- Juega en colaboración con otros niños.

- Sigue y comprende un cuento corto.

5 años

- Es capaz de andar hacia delante tocando un pie con el otro.

- Le gusta participar en juegos competitivos.

- Dibuja a una persona en tres partes: cabeza, tronco y extremidades.

Desarrollo del aparato fonador

El aparato fonador se compone de un conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos. También llamado aparato vocal o articulatorio. El mecanismo de emisión del sonido base consta de una vibración de cuerdas por impulso del aire.

El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado.

La fonación se realiza durante la espiración, cuando el aire contenido en los pulmones sale de éstos, bajo la presión de los músculos abdominales, los intercostales y el diafragma y a través de los bronquios y la tráquea llega a la laringe. Allí choca con las cuerdas vocales y se produce el sonido base.

El aparato fonador se divide en tres partes fundamentales, según la posición que ocupan las estructuras con respecto a las cuerdas vocales y la laringe:

 La cavidad infraglótica: es el lugar donde se ubican los órganos respiratorios.

 La cavidad laríngea o glótica: se corresponde con el lugar ocupado por el principal órgano fonador, la laringe.

 La cavidad supraglótica: se encuentran los órganos de la articulación y de la resonancia.

Según Lenneberg, la configuración del aparato fonador influye y condiciona las características acústicas del habla, interviniendo dos factores fundamentales para la elaboración de los sonidos.

 La naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com