ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo del niño PUERICULTURA.


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2013  •  Ensayo  •  7.795 Palabras (32 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 32

Desarrollo del niño PUERICULTURA.

Concepto de puericultura:

Significado de "Puericultura":

La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) e iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.

Definición de ¨Puericultura¨:

Conjunto de prácticas, técnicas y conocimiento que tienen como propósito el cuidar y fomentar el sano desarrollo físico y mental de los niños.

Importancia de la puericultura:

Los niños y niñas recién nacidos son los seres humanos más desvalidos y dependientes, pero no son seres pasivos: responden a los estímulos que reciben de sus cuidadores mediante un lenguaje, el llanto, por medio del cual expresan sus necesidades e incomodidades.

La llegada de quien acaba de nacer siente alegría y emoción por la nueva vida, pero también sienten angustia por su salud, por la lactancia, por la responsabilidad ante sus necesidades, así como por la capacidad, la destreza y el tiempo para su atención.

- Alimentación:

La alimentación se debe hacer a libre demanda, idealmente con leche del pecho materno, en una posición cómoda para ambos. Desde este período y durante toda la niñez, es preciso respetar las señales de saciedad sin obligar a recibir más de lo que se quiere. Cada vez que termine el amamantamiento, se debe cargar al niño o niña en una posición que favorezca la expulsión de los gases.

- Baño:

El contacto con el sol estimula la síntesis de vitamina D, por lo que contribuye a evitar el raquitismo; además, disminuye la ictericia (color amarillo de la piel y las mucosas) que suele ocurrir en este período de la vida. El baño de agua es un ritual para el disfrute, para la comunicación, en el cual se hacen caricias, mimos y se expresa el afecto, se estimula, se enseña y se aprende. Se recomienda ubicar la bañera en un ambiente cerrado, emplear agua tibia a “calor de leche”, probando previamente la temperatura con el codo.

- Gases:

Los gases son otra causa de preocupación de los padres. Es necesario recordar que las leches industrializadas favorecen más la formación de gases que la alimentación con leche materna exclusiva. Para facilitar la expulsión de los gases se recomienda mantener el niño o niña cargado unos minutos después de alimentarlo, y en caso de usar biberón, se debe emplear una posición en la cual el chupo se mantenga lleno de leche para que no se succione aire. Por esto, es más recomendable el uso de la cuchara o copita para administrar la leche de fórmula o la leche materna (cuando la madre no está presente). Cuando se suministra leche en biberón se debe propiciar el eructo cuando se haya consumido la mitad o parte de la toma y al final de ella.

- Llanto:

El llanto es la forma de comunicar las necesidades de alimento, de abrigo, de mimos... Con el contacto diario, los acompañantes en la crianza aprenden a interpretarlo. En los casos de llanto prolongado (mal llamado cólico del lactante) no es recomendable administrar antiespasmódicos ni sacudir a quien está llorando.

- Chupo:

El chupo o entretenedor puede requerirse en algunos casos. No es malo por sí mismo, sino según uso que se le dé. Hay niños y niñas con mayor necesidad de succión o con temperamento fuerte que pueden necesitarlo, pero solo durante algunos períodos de tiempo y no para “resolver” todas sus necesidades.

- Estornudos e hipo:

Los estornudos y el hipo tan frecuentes durante la primera semana de vida no se saben exactamente por qué ocurren, pero parece que no obedecen a problemas digestivos ni respiratorios, sino al frío y al aire tragado durante la alimentación, respectivamente. Cuando ocurren los estornudos suele ser de ayuda el abrigo y para el hipo, el amamantamiento.

- Ropa:

En relación con la ropa, se recomiendan prendas preferiblemente de algodón, así como evitar las fibras sintéticas, que son generalmente más calurosas y pueden favorecer alergias o dermatitis de contacto, porque disminuyen la transpiración. Las ropas deben estar de acuerdo con las condiciones climáticas del sitio, por lo que abrigar demasiado es tan perjudicial como usar poca ropa, con exposición al frío o a corrientes de aire. La ropa se debe lavar con jabón neutro, sin adicionar suavizante ni blanqueador. Solo se necesitan zapatos cuando se empieza a caminar; antes es preferible dejar los pies libres, con el fin de reconocimiento y juego con ellos.

- Cama:

La cama debe ser resistente, sin herrajes sueltos, barrotes rotos o agrietados o bordes o puntas afiladas. Para evitar accidentes, los barrotes deben ser verticales, con separación de máximo seis centímetros. Los tornillos roscados no deben sobresalir y en caso de que lo hagan, deben protegerse con una tuerca ciega. El colchón debe tener un espesor de máximo quince centímetros; su cara superior debe ser firme y ajustar perfectamente dentro de la cuna. En esta época de la vida, para dormir no se deben usar colchones de agua, sofás u otras superficies blandas. Durante el sueño, se debe poner en una posición segura: boca arriba o de lado. La cuna debe mantenerse libre de peluches, almohadas, edredones y cobijas pesadas, que pueden producir sofocación si caen sobre el niño o niña.

- Estimulación:

Las caricias, los juegos, las palabras y canciones serán el punto de partida para reafirmar la autoconfianza, la seguridad y el valor para la familia. Durante la primera revisión médica, los padres deben preguntar sus dudas respecto al cuidado. Deben acudir a una segunda consulta a los tres a cinco días de edad, para contar las dificultades que han tenido y recibir la voz de aliento y motivación por lo que están haciendo bien.

- Juego:

El juego es una necesidad para los niños, que los pone en contacto en la realidad y les libera tensiones; con él adquieren habilidades y aprenden a afrontar situaciones nuevas, imitan a los demás, conocen los diferentes roles y dan rienda suelta a su imaginación y creatividad. Además, el juego les da la posibilidad de entrar en un mundo con reglas, necesarias para poder vivir en sociedad. La forma de jugar varía con la edad; de los dos a los tres años les gusta jugar solos, no son capaces de compartir sus juguetes ni sus juegos. De los tres años en adelante van adquiriendo la capacidad de compartir y juegan con otros niños, utilizan la imaginación, la fantasía y la imitación. Hacia los cinco años pueden acoplar su juego con la realidad que los rodea. A los seis años toleran ciertas reglas en los juegos, son más creativos y los pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com