Descripción del anuncio
Enviado por Ál • 21 de Diciembre de 2015 • Trabajo • 935 Palabras (4 Páginas) • 150 Visitas
[pic 1]
Descripción del anuncio
Nos encontramos ante un anuncio en formato de cartel por lo que no hablamos de un enunciado fónico y sí escrito. El anuncio consiste en una fotografía real de una obra de arte realizada en Colombia por un escultor anónimo. El anuncio pretende aprovechar la escultura del feto en el lateral de la montaña para crear una metáfora que haga que el receptor capte el mensaje de que proviene de la naturaleza, que es parte de ella. De esta forma, a través del eslogan se consigue crear una conexión entre lo que se pretende comunicar, que es el cuidado de la Tierra, y el propio receptor, consiguiendo llegar a despertar ciertas emociones de unión o pretendiendo hacerlo. Así pues se añade el logo de la organización dejando claro a través del eslogan el objetivo de la misma, los valores que promueve dicha organización.
El anuncio no busca un target concreto sino que pretende implicar a todo el que lea o vea el cartel pues los afectados son todos los seres humanos.
Significado intencional del anuncio
La intencionalidad del anuncio en un primer momento es la de impactar al receptor a través de la imagen. Vemos que lo que se dice y lo que se quiere decir resulta muy similar y casi equivalente pues el mensaje resulta bastante directo.
Se trata de una imagen que llama la atención al instante por la espectacularidad de la escultura, lo que permite llamar la atención del receptor e involucrarlo en lo que se muestra.
El actor perlocutivo del anuncio en su aspecto pretendido y consciente es conseguir que el interlocutor se sienta identificado con el eslogan y por tanto tome conciencia de la necesidad de cuidar el planeta Tierra que es básicamente lo que pretende el anuncio. La empresa anunciadora pasaría a un segundo plano aunque no desaparece, pero a través del mensaje que se transmite se pretende que sea el propio receptor el que sea capaz de actuar por sí mismo, y en esa capacidad se cree la curiosidad o el interés por conocer los objetivos de la empresa anunciada.
Análisis del modelo de Grice
Veamos cómo se da el tratamiento de las distintas máximas en el anuncio.
Máxima de cantidad:
Esta máxima dice que la contribución del emisor debe ser todo lo informativa que requiera el propósito de la conversación y que su contribución no sea más informativa de lo requerido. Esta máxima se respeta puesto que el mensaje es claro y directo desde el principio, no da rodeos. Se aporta la información necesaria para que el receptor sea consciente de lo que se habla pero no se le satura con datos innecesarios. Existe por tanto una armonía en la cantidad de información que se aporta para transmitir el mensaje.
Máxima de cualidad:
Dice que la contribución no debe decir nada que sea falso ni decir nada de cuya verdad no tenga pruebas. Esta máxima no se respeta ya que a pesar de que la naturaleza está conformada por diversos elementos entre ellos seres vivos como lo árboles, no podemos afirmar que estos tengan visión y por tanto la afirmación "la naturaleza te ve nacer" no puede percibirse como una afirmación verdadera.
Máxima de relación:
Esta máxima implica que la contribución sea relevante, es decir que sea pertinente. Se respeta esta máxima puesto que como ya hemos dicho en la máxima de cantidad, el mensaje es directo y claro, por lo que aporta la información necesaria y muestra a través de las palabras la importancia del mensaje. Por tanto, vemos cómo todo lo que se dice es necesario y oportunista para llegar a despertar ese sentimiento de conexión con la naturaleza que se busca en el receptor.
Máxima de modo:
Esta máxima explica que el diálogo debe ser claro, evitar la oscuridad y la ambigüedad en la expresión y además debe ser breve y ordenado.
Por tanto, también se respeta esta máxima pues a través de pocas palabras que resultan claras y concisas, se transmite el mensaje que se pretende. Se influye sobre el receptor de una forma directa, sin elipsis ni ambigüedades, se habla de lo que justamente se quiere transmitir.
Por tanto, por norma general se respetan todas las máximas dada la claridad del mensaje y su clara intencionalidad.
Cortesía lingüística
El cartel en todo momento respeta tanto la cara negativa como la positiva de la imagen pública del interlocutor ya que no realiza ninguna imposición sino que lo que pretende es que el interlocutor sea capaz de ver a través de las palabras que se usan y con sus propios ojos aquellos que el mensaje transmite, pero no de una forma impositiva, sino de una forma consciente e implicativa que permita al interlocutor sentirse identificado. Además pretende el mensaje integrar al interlocutor para que sienta que forma parte de la naturaleza, que como elemento de ella está en sus manos su cuidado.
Recursos retóricos del spot
Personificación: la naturaleza te ve nacer.
Damos a la naturaleza un carácter humanizado para que el receptor se sienta identificado con ella.
Hipérbole: no la veas tu morir
Como exageración ya que el concepto de muerte sugiere algo negativo que es como se entiende socialmente.
Anáfora: por la Tierra, por tí.
Vemos cómo se repite la misma palabra al principio de cada unidad sintáctica.
Metáfora: el feto en la montaña
Se trata de hacer más consciente al interlocutor de su conexión con la naturaleza a través de la imagen que se muestra que hace pensar que realmente nacemos de la naturaleza, de los elementos no humanos que la componen.
Bibliografía:
Apuntes del tema 3 de pragmática, consultados en forma de Power Point.
...