ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desercion Escolar


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  4.001 Palabras (17 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Cumaná, Estado-Sucre.

Asignatura: Introducción a la Investigación

FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DEL LICEO BOLIVARIANO “MARISCAL SUCRE” UBICADO EN CUMANÁ, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE, DURANTE EL AÑO 2005 - 2006

Ramírez, Ricardo

Cumaná, Enero del 2007

INTRODUCCIÓN

La educación constituye un elemento primordial y determinante en la formación y desarrollo integral de todo individuo, por cuanto es el medio a través del cual este conocimiento sirve para el normal desenvolvimiento del ser humano dentro de su entorno social. Por está razón, se hace con imprescindible regularidad aproximarse a esos aspectos vinculados con ella, principalmente a aquellos que perturban el óptimo funcionamiento de la misma.

En las últimas décadas, el sistema educativo venezolano está agobiado por una severa crisis; la cual ha hecho posible que este no progrese como es debido. La realidad educativa durante el lapso antes señalado ha reflejado dos factores: deterioro y deficiencia, la educación venezolana en lo que en calidad se refiere, deja mucho que desear. Esta, ha venido presentando diversos problemas, que persisten en realidad.

Uno que ha venido afectando con insistencia a la educación en los últimos años y el cual se mantiene en la realidad actual, es el relacionado con la deserción escolar, esta problemática socioeducativa vive presentando índices considerables en las diferentes etapas del sistema educativo, principalmente en la educación básica y diversificada, manifestándose a través de las existencia de una numerosa cantidad de jóvenes, los cuales abandonan las aulas de clase sin haber culminado satisfactoriamente sus estudios.

Bajo la óptica de lo social, este fenómeno afecta directamente al proceso de aprendizaje del ser humano, tergiversando su normal formación y capacitación profesional.

Actualmente la deserción escolar es de gran interés en el campo de la investigación, el mismo se deriva de su incremento en el país. El L. B. “Mariscal Sucre” ubicado en la cuidad de Cumaná del Estado Sucre presenta esta situación, dicha institución se encuentra con elevados índices de deserción escolar.

En función de lo antes planteado, el propósito de la presente investigación estará dirigido hacia el análisis y descripción de dicha problemática con el fin de determinar los factores inciden en su comportamiento en dicho plantel educativo.

En razón de lo antes expuesto, se hace pertinente un estudio en el cual ayudará a conocer la situación real con respecto a esta problemática y a la vez generar propuestas que estimulen una inmediata intervención por parte de los organismos educativos del Estado, con el fin de corregir dicha situación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, la educación venezolana ha evidenciado diversos problemas, los cuales se han mantenido hasta nuestros días, deteriorando la calidad y el normal funcionamiento de la misma.

La deserción escolar ha sido uno de los principales problemas que ha venido padeciendo nuestra educación durante las últimas décadas. Esta se define como “el número de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de terminar un grado o nivel, también se considera la deserción, como el abandono del sistema educativo entre el final de un año escolar y el inicio de año inmediato siguiente” M.E. (Ministerio de Educación).

El nivel correspondiente de la educación diversificada ha sido la etapa del sistema más afectado por este flagelo presentando con respecto al mismo alto incide durante los últimos años. “La deserción en la educación diversificada es uno de los principales problemas del sistema educativo venezolano, presentándose porcentualmente en mayores cantidades a escala nacional” (I.N.E. 2006).

Si bien es cierto que la matricula promedio de la educación diversificada se mantiene estable, manteniendo la ligera tendencia al incremento observado durante los últimos años, 10 años estimados e un 20% aproximadamente, el problema de la deserción escolar continua siendo grave. “De cada cien niños que inicia el primer grado de educación primaria, con una edad promedio de seis años, sólo un 35% logra llegar a un noveno grado”. (EL NACIONAL, C – 02, 1994)

El país ha vivido durante las últimas décadas un incremento en los índices de pobreza, marginalidad y desempleo, afectando en gran medida la situación económica de una gran cantidad de familias venezolanas. Estos elementos reflejan y dan pie a la búsqueda de una explicación acerca del aumento de la deserción escolar en el país.

Venezuela en lo que respecta, deja mucho que desear, el sistema educativo es ineficiente; esto se refleja claramente a través de la deficiente preparación académica que posee algunos docentes, la conducta adoptada por estos en el salón de clase como consecuencia del bajo salario que perciben, los elevados índices de repitientes, el bajo rendimiento académico, mostrado por los estudiantes y la selección de ofertar cupos, presentan algunos de los inicios que conllevan a la no continuación de los escolares.

“La calidad de la educación que reciben los venezolanos deja mucho que desear, si se examinan los elementos que componen nuestro sistema escolar, ya que muchos casos de estos son insuficientes o no están organizado para que se obtengan el óptimo de su funcionamiento” (Albornoz, 1990:57.)

En Venezuela, durante los últimos años la deserción escolar mantuvo índices elevados en la educación básica. Entre el año escolar 2005 – 2006 una numerosa cantidad de jóvenes pertenecientes a la población escolar de dicha etapa del sistema educativo del país, dejaron de asistir a las escuelas, poniendo fin a su comunidad dentro del mismo.

Otro elemento frecuente dentro de la realidad venezolana hoy en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com