Deserción Y Repetición
Enviado por auremed • 14 de Mayo de 2012 • 31.735 Palabras (127 Páginas) • 636 Visitas
Un estudio de
Sandra García Jaramillo
Camila Fernández Monsalve
Fabio Sánchez Torres
En los primeros grados de la básica
primaria: factores de riesgo y
alternativas de política pública
coordinacion@educacioncompromisodetodos.org
www.educacioncompromisodetodos.org
© D eserción y Repetición en los primeros grados
de la básica primaria: factores de riesgo y
alternativas de política pública
Octubre de 2010
Comité Directivo
Emilia Ruiz Morante / Fundación Corona
Mario Gómez / Fundación Restrepo Barco
Rubén Fernández / Corporación Región.
Soraya Montoya / Fundación Saldarriaga Concha
Myriam de Figueroa, Antonella Scolamiero / Unicef.
Leonor Jaramillo de Certain/ Universidad del Norte
Juny Montoya/ Universidad de Los Andes
Comité Técnico
Carlos Alberto Casas/ Fundación Corona
Rosario Ricardo / UNICE F
Rafael Pabón, Carolina Cuevas / Fundación
Saldarriaga Concha
Margarita Martinez / Fundación Restrepo Barco
Jaime Saldarriaga / Corporación Región
Elias Said / Observatorio de educación del Caribe
Colombiano OECC
Juliana Hoyos / Centro de Investigación y Formación
en Educación CI FE
Gabriel Torres / Coordinador
Autores
Sandra García Jaramillo
(Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo,
Universidad de los Andes)
Camila Fernández Monsalve
(Departamento de Psicología,
Universidad de los Andes)
Fabio Sánchez Torres
(Facultad de Economía – CEDE ,
Universidad de los Andes)
Coordinación editorial
Gabriel Torres Vargas
Proyecto Educación Compromiso de Todos
Diseño y armada electrónica
Azoma Criterio Editorial Ltda.
Sandra Barbón
Impresión
Gente Nueva Editorial Ltda.
ISBN
978-958-8402-17-8
Proyecto Educación Compromiso de
Todos
Calle 111 No. 7C-31
Tel: (57 1) 483 8080
Bogotá, Colombia
5
CONT ENIDO
Presentación 7
Resumen Ejecutivo 9
1 Glosario 15
2 Antecedentes: dimensión del problema 17
3 Factores asociados a la deserción y repetición
escolar: revisión de la literatura 21
4 Diseño metodológico del estudio 27
Componente cuantitativo 27
Bases de datos utilizadas para medir la deserción
y sus factores asociados 27
Variables utilizadas en el análisis cuantitativo 28
Componente cualitativo: estudios de caso 30
Selección de los estudios de caso 31
Metodología cualitativa 33
Procedimiento 36
Control de la calidad de la información 36
Reducción de datos y análisis de la información 37
Consideraciones éticas 37
5 Resultados 39
Resultados del análisis cuantitativo 39
Deserción y repetición: tendencias
y diferencias entre departamentos 39
6
Factores de riesgo de deserción y repetición
en primero y segundo 43
Resultados del análisis cualitativo 53
Perspectiva de padres, docentes y
personal administrativo 53
Perspectiva de los niños 72
Estudios de caso 72
6 Conclusiones y recomendaciones de política 83
7 Referencias 91
8 TABLAS 95
9 Anexos 113
CONT ENIDO
7
PRESENT ACIÓN
Este libro, Deserción y repetición en los primeros grados de la básica
primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública, es el
resultado de un proceso que el proyecto Educación Compromiso
de Todos1 en alianza con Conversemos sobre Educación2 vino
desarrollando desde 2008, cuando hizo la primera convocatoria
para realizar una investigación que indagara sobre las causas por
las cuales las más altas tasas de deserción y repetición estaban
en estos primeros cursos.
Era interés del proyecto abrir la discusión sobre un tema que
genera múltiples impactos en todo el sistema educativo y que,
al revisar la literatura, no se encontraba más que la descripción
de los problemas que se manifiestan y los efectos sobre todo
el sistema educativo. Como respuesta a esta convocatoria se
presentaron por lo menos quince propuestas diferentes para
abordar el tema, siempre respondiendo al interés del proyecto
por mostrar el contexto general y algunos casos específicos que
pudieran orientar este debate.
Después de un amplio proceso de selección se optó por la
propuesta presentada por la Universidad de los Andes desde el
CEDE , la Escuela de Gobierno Alberto Lleras y el departamento
de Sicología, quienes ofrecían una mirada global, usando un
1 A lianza público privada cuya finalidad es contribuir a la garantía de la educación como
derecho humano en condiciones de equidad, igualdad y calidad, desde el Estado, la
sociedad y la familia. Sus socios en Colombia son las Fundaciones Corona, Restrepo
Barco, Saldarriaga Concha, UNICE F, Corporación Región, el CI FE de la Universidad
de los Andes y el OCDC de la Universidad del Norte.
2 A lianza conformada por Corpoeducación, el Centro de Estudios para el Desarrollo
Económico – CEDE – de la Universidad de los Andes, la Fundación Corona y el Proyecto
Educación Compromiso de Todos, cuya finalidad es promover la investigación,
la convocatoria amplia y el debate cualificado sobre temas centrales al desarrollo
institucional del sector educativo colombiano dentro de las tendencias internacionales
de las reformas educativas, con miras a su impacto sobre las políticas públicas
educativas.
8
estudio previo que caracterizaba las instituciones educativas
públicas, además de combinar el estudio de caso para mostrar
las particularidades de la institución educativa.
El resultado de este proceso de investigación es el que aquí
presentamos y que nos permite poner en diálogo a la institución
educativa con los definidores de política, para buscar alternativas
de política pública que hagan visibles las aristas del problema
y que permitan implementar soluciones a tan grave situación,
que limita el goce efectivo del derecho a la educación.
El estudio, más que grandes descubrimientos, nos permite confirmar
muchas de nuestras intuiciones en materia de deserción
...