Desigualda Politica.
Enviado por Jackola • 18 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 1.972 Palabras (8 Páginas) • 255 Visitas
Política
La política es ciencia y arte de gobernar, que trata de la organización y administración de un Estado en sus asuntos interiores y exteriores. “La democracia es el sistema político que defiende la soberanía del pueblo y de derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes”
El término desigualdad se utiliza para señalar lo opuesto de igualdad, es decir, la falta de equilibrio o de semejanzas entre dos cosas o realidades. (Definición ABC)
“La democracia no alcanza a mitigar la desigualdad económica y la desigualdad económica se transforma en desigualdad política porque la influencia política de cada ciudadano aumenta según incrementa su ingreso”. (Adam Przeworski)
DESIGUALDAD POLITICA: CAUSAS
- Influencia del capital en el proceso político. Influencias ejercidas de los grupos de interés.
- Alta dependencia de los gobiernos de los grupos dominantes
- Obstaculización de quienes tienen mayor poder sobre el gobierno
Con el crecimiento de la desigualdad la democracia va perdiendo poder y este poder se va acumulando en manos de los que dominan el mercado económico. La capacidad de influencia de los ricos, las multinacionales y las grandes empresas es tal que son capaces de dictar leyes e influir en la política, de este modo conseguir que el sistema se incline a su favor lo cual lleva a que acumulen mayor poder, Un ejemplo de esto es el caso de Eurovegas, este proyecto se iba a llevar a cabo en España infringiendo leyes establecidas por el Estado e implantando otras dictadas por lo beneficiados, que en este caso la empresa Las Vegas Sands dirigida por uno de hombres más ricos de Estados Unidos, Sheldon Adelson.
Este círculo vicioso entre el poder de los ricos y el constante crecimiento de la desigualdad nos puede llevar a convertir el poder económico en un poder político. De este peligro nos advertía el economista y filósofo escocés Adam Smith hace más o menos dos siglos.
Para Adam Smith este sistema socioeconómico no es un fin en sí mismo sino un medio de alcanzar el orden social ético y justo basado en la soberanía de los consumidores.
La política siempre ha tenido una estrecha o incluso directa relación con la economía, quien maneja mayor capital tiene un dominio mayor en la política. Hoy en día somos capaces de ver cómo la política está subordinada al mercado económico.
Según el filósofo Rousseau la desigualdad política no es natural, sino que deriva de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian de las riquezas y de los beneficios que obtienen de cuyas apropiaciones.
La intervención del Estado en la economía todavía es una de las grandes polémicas que surgen entorno al sistema económico actual, ya que ciertas actividades deberían dejarse en manos del Estado y no de la iniciativa privada, pero hay quienes piensan de otra forma.
Entre mediados del siglo XVII y mediados XVIII surge el liberalismo, concepto que se usa para englobar las ideas políticas en la época. Exactamente será el filósofo John Locke quien, frente a la concentración de poder en el soberano propia del estado absoluto de Hobbes, aboga por un Estado liberal con división de poderes donde es la mayoría quien decide si organizarse en forma de monarquía o democracia. El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles.
En política económica internacional el liberalismo defiende la libre circulación de los capitales y en la libertad de circulación de personas, basado en la convicción de que el libre flujo de las inversiones resultantes y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres.
El sistema político-económico hegemónico en la actualidad, comienza su auge a mediados de los 70 al iniciarse la crisis de la teoría keynesiana, este es, el neoliberalismo, sistema inspirado en las ideas del liberalismo clásico, con libertad en la oferta y la demanda y que la intervención del Estado se vea reducida.
El neoliberalismo, tiene una dimensión mercantilista distinta al liberalismo económico, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre (sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales) razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional. El término “corporativismo” también se utiliza en sentido peyorativo para designar las políticas económicas diseñadas para favorecer a los grandes grupos económicos o sus élites (líderes empresariales, líderes sindicales, gobernantes).
El neoliberalismo delimita la grandeza del ser humano a la capacidad de generar ingresos monetarios, aviva el individualismo. Desata la codicia, la corrupción y la violencia y, al generalizarse en los grupos sociales destruye socialmente la comunidad. Creando una sociedad de clases en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo lo que influye en el resto de la estructura social según capital acumulado.
[pic 1]
Inserto en el neoliberalismo como sistema político actual y con la intervención del Gobierno en la economía está sistema económico el Capitalismo, se entiende capitalismo; un modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual domina la propiedad privada sobre los medios de producción.
“En Chile, en 1971, tras un año de mandato de Allende, los líderes empresariales organizaron una estrategia para el cambio de régimen. Decidieron que ese gobierno era incompatible con la libertad y las empresas privadas, y que la única forma de evitar el desastre era derrocar al gobierno. Algunos, establecerían relaciones con el ejército y otros, diseñarían programas de gobierno. Más del 75% de la financiación de esta organización de la oposición procedía directamente de la CIA.
El derrocamiento de Allende fue gracias a una colaboración conjunta entre el ejército y los economistas. Los Chicago Boys convencieron a los generales de que podían complementar la brutalidad de éstos con los activos intelectuales de los que carecían.” (Naomi Klein en su libro Doctrina del Shock)
...