Desnutricion Infantil
Enviado por gustavoazc • 19 de Mayo de 2014 • 924 Palabras (4 Páginas) • 247 Visitas
La desnutrición infantil es la enfermedad nutricional mas importante en los países en vía de desarrollo que afecta con mayor frecuencia a los menores de 5 años.
• se debe principalmente a la mala calidad de los alimentos
• falta de condiciones de salubridad
• escasa educación de los padres
• a la maternidad adolescente que influye en el peso de los niños al nacer.
Temas y subtemas
1.2 formulación del problema
Determinantes sociales, psicologicos, económicos en la desnutrición de niños
1.3 justificación del problema
2.1 antecedentes del problema
2.2 concepto “desnutrición infantil”
Definición
Etiología
Clasificación
Manifestaciones clínicas de la desnutrición
Diagnostico de la desnutrición
Signos
Factores de riesgo
Determinantes sociales.
RESEÑA HISTORICA
Durante la primera mitad del siglo XX, la desnutrición infantil constituyó un problema grave de salud pública en Chile así como en el resto de América Latina, debido al marcado subdesarrollo, a la pobreza de las clases obrera y campesina, al crecimiento de la periferia de las ciudades por emigración desde el campo, y a la importante disminución de la lactancia materna a niveles tan bajos como un 30% al 3° mes de vida. Esto se traducía en una mortalidad infantil elevada por su asociación con variadas enfermedades transmisibles, especialmente diarrea aguda y sarampión. La mortalidad infantil se mantenía en niveles cercanos a 120 x mil nacidos vivos a principios de siglo, en nuestro país. Se calcula que hasta un 25 a 30% de la población chilena infantil sufría de abierta.
Esto llevó a las autoridades de salud de la época a crear el Servicio de Salud, el que, a través de programas de amplia cobertura en control de salud, vacunación, y distribución de alimentación complementaria, especialmente leche en polvo, más el fomento y recuperación de las cifras de lactancia materna, fue capaz de reducir las cifras de desnutrición a los niveles actuales, permitiendo que para el siglo XXI ya no se considere a la desnutrición infantil un problema de salud pública (con cifras inferiores al 1% en el menor de 6 años), sino más bien un problema que afecta principalmente a grupos de extrema marginalidad, y a pacientes que sufren patologías que interfieren con el desarrollo del niño. Persiste aún la preocupación por cifras (hasta 10%) aún significativas del llamado "riesgo nutricional" en grupo etario entre 6 y 24 meses, y de algunas carencias específicas, como hierro y zinc, las que pueden repercutir en deficiente talla en las edades preescolar y escolar y en otras consecuencias en el plano cognitivo (hierro). La suplementación y mayor focalización del programa de alimentación complementaria (PNAC) pretende mejorar estas deficiencias.
Es importante puntualizar que el sistema de salud de Chile le permitió mejorar tan notablemente sus cifras de desnutrición y mortalidad infantil sin una directa correlación con la mejoría de los niveles de ingresos de sus habitantes, (aunque sí contribuyó positivamente la mejoría del saneamiento ambiental y nivel de vida.) Otros países latinoamericanos han mantenido cifras de desnutrición elevadas
...