ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deuda externa y desarrollo económico en Argentina


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  1.739 Palabras (7 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 7

Deuda externa y desarrollo económico en Argentina

La deuda externa en Argentina se vio expuesta en varios años de nuestra historia. Para entenderla en su totalidad es necesario ver su cambio a través del tiempo como también el desarrollo del país a lo largo de los años.

El desarrollo económico, junto a su crecimiento en Argentina, se vio vinculado en el paso del tiempo con la industrialización. Esta visión buscaba promover un sector industrial dinámico para salir del subdesarrollo que caracterizaba a las naciones latinoamericanas. Este punto de vista fue mantenido con el tiempo y el sector agropecuario surgió poco después para proceder a la industria misma. No es poco decir que la Argentina ya en 1930 como el granero del mundo. Sin embargo dos sucesos históricos como la dictadura militar en 1978 y el gobierno de Menem en la década del 90’ terminaron dejando al país con un desarrollo económico limitado por las políticas de dichos mandatos. Esto se analizar a continuación.

Estos pasos para promover la economía del país no fueron aplicados en momento de deuda en la Argentina. Un primer patrón de los préstamos pedidos por el Estado se remonta a 1826. En este caso la Argentina tiene su primera deuda valorada en 1 millón de libras esterlinas, encargadas de financiar la creación de un puente en Córdoba.

El siguiente ejemplo, ya en el siglo XX, se la considera como la “vieja deuda” en donde se pasó de 7000 millones de dólares en 1976 a 16000 millones para 1980. Este aumento de la deuda siguió hasta 45000 millones para 1983. Las causas de dicha cifra se ven expuestas en las acciones de la dictadura en Argentina durante ese período. La financiación del gobierno militar por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) fue la principal causa para que el endeudamiento ya mencionado. El crédito fue utilizado para distintas funciones, desde el pago para la formación del Mundial de Fútbol en 1978 hasta para la fuga de capitales, evasión de impuestos y la compra de armas. Durante este período se buscó la eliminación de aranceles de importación y la liberación del control de movimiento de capitales. Con el dólar barato y la libre importación se terminó de destruir completamente la industria nacional. En este caso se puede ver el modelo de tres brechas mediante la categorización del sector externo (Exportaciones- Importaciones). Un mayor número de este último provoca un índice negativo en el país. Este mandato será reemplazo en 1983 por Alfonsín que tendría que luchar con los vestigios de la economía del gobierno militar. Esto se va a ver reflejado claramente en la inflación que caracterizó a su gobierno.

Con Alfonsín se buscó disminuir dicha deuda. Durante su primera etapa la frase “Con la democracias se come, se educar y se cura”, utilizado por Arturo Ilia 20 años antes, promulgaba que la vigencia de las instituciones democráticas provocaría que la economía diera repuesta a las necesidades de la población. Este método terminó fallando y, aunque para 1984 se había aumentado un 35% el salario real, la inflación se convirtió en hiperinflación al alcanzar un incremento del 625% anual. Otras medidas que fueron aplicadas durante el gobierno fueron las pautas de consumo. Éstas medidas buscaron bajar las importaciones, una de las causas principales de la inflación en el mercado argentino, mediante cambios en el consumo de la población argentina. Un ejemplo fue el incentivo de la manzana, de producción interna, en vez de la banana, producto importado. También ocurrió lo mismo con la sustitución del pollo sobre la carne, este último necesario para el mercado de exportación, como también el remplazo del café por el té. El otro intento se vio ejecutado en 1985 con el plan Austral, un programa de estabilización monetaria mediante el cambio de la denominación monetaria (de Peso Argentino a Austral). De esta manera se buscó contener la inflación sin frenar el crecimiento económico. Este plan tuvo un inicio exitoso sin embargo para el año para 1988 se tuvo que crear un nuevo programa (Plan Primavera) que tampoco funcionó para evitar la conocida hiperinflación de 1989.

La nueva deuda que comienza en 1991 deja a la Argentina para 2001 con un endeudamiento de 82831 millones de dólares. En este caso, el desempleo que existió en la época de Alfonsín se vio todavía más alto con Menem al final de su presidencia. La inflación, al comienzo de la década del 90’ se bajó mediante la utilización de préstamos en el extranjero. De esta manera terminó provocando un doble  déficit en el país. Esto derivó en un nuevo aumento en la deuda y un decrecimiento en la reserva nacional. Así fue la manera utilizada para mantener el peso argentino estable mediante un continuo préstamo anual que aumentaba la deuda cada año más. La política económica durante el gobierno de Menem fue caracterizada por ser neoliberal, en donde el Estado redujo las prohibiciones de importaciones como también el establecimiento de libertad de precios. La privatización de empresas estatales, tales como Aerolíneas Argentinas e YPF, fue otra política que conformó a la política neoliberal.

 Todas las causas anteriores terminaron llevando al que país acumule la deuda más grande del país y ocurra la mayor suspensión de pagos de un estado en la historia. En 2001, la población quedó con un desempleo que llegó al 50% y en donde la diferencia económica entre las distintas clases económicas fue todavía mayor, mostrando la mayor crisis en la historia de la Argentina.

Con el cambio de presidente, llegó Kirchner que aplicó una metodología económica keynesiana. Ésta se basó en la acción del Estado en la economía, a través de políticas monetarias y fiscales, para incrementar el consumo y la inversión para lograr como objetivo principal el aumento del ingreso. También se incrementó la cantidad de moneda y la producción .De esta manera, siguiendo la teoría keynesiana, promovió el crecimiento y desarrollo económico del país. Una decisión política que contrasta nuevamente con el gobierno de Menem es la estatización de las empresas nacionales que habían sido privatizadas en la década del 90’ que fomentó como consecuencia la importancia de las exportaciones y la producción nacional. Finalmente, la acción y participación del Estado en momentos recesivos, como habla Keynes en sus obras, se verá expuesta en el gobierno de Kirchner con la búsqueda de pagar la deuda, como se verá a continuación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (93 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com