ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Develando Ideologías: Tensiones Entre La Tradición Crítica Y La Ciencia De Los Signos


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  5.746 Palabras (23 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 23

Introducción.

En el presente trabajo monográfico pretendo dar cuenta de las tensiones entre dos tradiciones de análisis en los estudios en comunicación de América Latina de las décadas del ´60 y ´70. Éstas, la primera encabezada principalmente por Eliseo Verón y Oscar Steimberg y la segunda por Armand Mattelart y Héctor Schmucler, se vieron plasmadas en las publicaciones de las revistas Lenguajes y Comunicación y Cultura.

Para llevar adelante esta tarea utilizaré el recorrido bibliográfico de la asignatura optativa “Ciencia, cultura y política en el itinerario intelectual de Armand Mattelart: de Para leer al Pato Donal a la Comunicación Mundo”, articulado con otras producciones bibliográficas externas a la materia. De esta manera realizaré un recorrido de las publicaciones entre ambas en virtud de las similaridades y divergencias en cuanto a los enfoques y métodos científico de ambas tradiciones.

La finalidad de esto se encuentra en profundizar aspectos puntuales en la producción de mi tesis de grado enmarcado en el análisis ideológico de cómics norteamericanos durante los últimos años de la Guerra Fría. Si bien hoy no sería fructifico analizar una historieta en términos “mattelartianos” considero que la obra de este autor y sus colaboradores puede realizar aportes muy interesantes a mi trabajo.

Partiré de la obra de Armand Mattelart y Ariel Dorfman “Para leer al Pato Donal”, el contexto de este y las críticas que posteriormente se plasmaron en la revista Lenguajes y otras publicaciones. También reflexionaré en los autores que utilizaron estas dos tradiciones de análisis que, de una forma u otra, gestaron discrepancias, al igual que de los objetivos con las que estas partieron en sus trabajos.

Por ello, “Develando Ideologías: tensiones entre la Tradición Crítica y la Ciencia de los Signos”, no busca posicionarse en ninguna línea de pensamiento, pero si rescatar nociones teóricas de cada una de estas.

Contexto histórico social.

En las décadas del ´60 y ´70 comienzan a desarrollarse en América Latina una serie de estudios y análisis en comunicación que, al estar influenciados por la Escuela de Frankfurt de Europa, poseían una impronta marxista y de crítica ideológica. Además, autores provenientes de la corriente estructuralista como Levi Strauss (y de la semiología), Ferdinand Saussure y Roland Barthes comenzaron a ser leídos en la región. De esta manera diferentes producciones académicas empezaron a circular en Latinoamérica fundando tradiciones de análisis que, en ocasiones, tenían puntos de vista contrapuestos. Un claro ejemplo de ello fueron las revistas Lenguajes y Comunicación y Cultura, pero antes de analizar el caso indaguemos el contexto socio político.

En la segunda mitad del siglo XX, en Estados Unidos, se iniciaba una época de apogeo económico y comercial. Las políticas Keynesianas reconstruyeron la Europa de postguerra y benefició las divisas e ingresos del país anglosajón. En Norteamérica, a nivel social, político y económico, dominó el pensamiento liberal y, en los estudios en comunicación, la corriente Funcionalista: esta línea de pensamiento tuvo como uno de sus principales exponentes Harold Lasswell, Marc Edmond y Picard Dominique, Shannon Claude y Weaver Warren, entre otros. H. Lasswell (1902 – 1978) inició sus estudios en comunicación con la Teoría de la Aguja Hipodérmica , décadas más tarde, se refutó a sí mismo cuando concluyó en Usos y Gratificaciones , donde afirmaba que el efecto de los medios de comunicación no era tan determinante como pensaba, pero si influenciaba en las prácticas socioculturales de la población y en la formación de la opinión pública.

Luego, en Latinoamérica, antecedentes como la Revolución Cubana, el Cordobazo, el derrocamiento de Salvador Allende e Isabel Perón por las dictaduras de Augusto Pinochet y Jorge R. Videla, generaron el asenso progresivo de las luchas de la clase obrera y sindical, y el acceso de los jóvenes (estudiantes) a la participación política y la militancia. Estas luchas ejercieron presión sobre el rol de los intelectuales, ¿qué rol debían ocupar en la sociedad? Aparece la figura del intelectual comprometido de Sartre, este debía, desde su especificidad: participar, opinar y denunciar cuestiones relacionadas con el ámbito público. Esta visión se opone a la figura del intelectual liberal anglosajón que investiga la realidad y llega a sus conclusiones sin preguntar el por qué y para quién de los acontecimientos.

En relación a esto, no es casual, la brecha entre países en vías de desarrollo y las potencias mundiales comenzó a ampliarse y a generar una fuerte dependencia de los primeros hacia los segundos. La injusticia social generada por la Teoría del Derrame fue lo que despertó los movimientos de liberación popular en pos del progreso de los países oprimidos, la defensa de la soberanía y la independencia económica.

En este contexto nacen las revistas antes mencionadas. En el año 1973 se publica en Chile el primer ejemplar de la revista Comunicación y Cultura impulsada por Armand Mattelart y Hector Schmucler. Para estos autores es imposible analizar la comunicación separada de la cultura ya que estas dos nociones están íntimamente articuladas. En sus publicaciones, analizan y critican diferentes medios masivos de comunicación (además de denunciar los monopolios) como herramientas de generación de consenso y refuerzo de un discurso hegemónico al servicio del Estado y la burguesía.

Un año después sale por primera vez “Lenguajes” en la ciudad de Buenos Aires, creada por Eliseo Verón, Oscar Steimberg y Oscar Traverza. Fue la revista institucional de la Asociación Argentina de Semiótica, su campo de estudio era la producción social de significación. Remite más a la tradición estructuralista saussureana que a la marxista . Reposaba en la necesidad de insertarse en la lucha política, realizar una crítica política ideológica y producir conocimiento científico de manera rigurosa, estableciendo un método y una teoría que hasta ese entonces no existía.

De esta manera surgen dos tradiciones de análisis enfrentadas ya que en ese momento el campo de “Estudios en Comunicación” se estaba constituyendo. No es fácil “encasillar” en una corriente previa de análisis a estas dos líneas de pensamientos ya que ambas recibieron influencias del estructuralismo, la semiología y el análisis de los medios masivos. En este punto es interesante recuperar la publicación de la investigadora Laura Vazquez que realizó en 2012: “La construcción de la historieta como objeto de estudio en argentina: comunicación, lenguaje y política”. Allí analiza diferentes corrientes de estudios en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com