ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2014  •  16.798 Palabras (68 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 68

¿Cómo podríamos elaborar un esquema para desarrollar un diagnóstico en la escuela? Obviamente, no es posible pensar en un modelo único para tal efecto, pues, como hemos visto, la estructura de un diagnóstico dependerá directamente de diversas circunstancias: la naturaleza del problema, el contexto, los recursos, el tiempo, la formación académica del investigador, las preferencias metodológicas, etc.

Sin embargo, sí es posible hacer referencia a algunos momentos y apartados que, por lo general, son considerados en la estructura de la mayoría de los diagnósticos aplicados en el ámbito educativo, algunos de los cuales ya han sido abordados en el Capítulo VI, correspondiente a La Investigación. Veámoslos.

1. Análisis de la práctica educativa.

Este paso inicial es fundamental en la construcción del diagnóstico, pues consiste en localizar una problemática general verdaderamente relevante, pero que, a la vez, sea susceptible de solución.

No obstante, aunque parece fácil, es esta tal vez una de las etapas más difíciles del trabajo, pues puede ocurrir que el investigador principiante opte por un proyecto demasiado ambicioso. En ese sentido, en ningún momento debe perderse la objetividad respecto de los recursos y posibilidades reales, así como las limitaciones del propio investigador.

Tal vez uno de los obstáculos más comunes al que se enfrenta el investigador principiante es el de empezar a manifestar sus ideas por escrito. Es frecuente que en este momento muchos piensen en abandonar la empresa. Lo que yo puedo recomendar es que se debe escribir conforme se vaya investigando, anotando ideas extraídas de los documentos consultados, o ideas del propio investigador, todo aquello que se le venga a la mente. No importa que las ideas aparezcan inicialmente desordenadas e inconexas; más tarde se podrán organizar.

Puede presentarse también el hecho de que en la elección de la problemática se anteponga la intención de resolverla rápidamente y que, durante el transcurso del trabajo, esta expectativa ocasione desánimo en el investigador, por no estar preparado para asimilar que, en no pocas ocasiones, la investigación puede resultar lenta y hasta tediosa, pues la solución efectiva de ciertos problemas requiere de mucho tiempo, decisión y, desde luego, la aportación de capacidades personales, tales como el pensamiento lógico y hasta la intuición.

En nuestro caso específico resulta deseable remitirse al análisis de la práctica docente propia, con el fin de localizar una problemática. Sin embargo, es indiscutible que existen problemas más allá de nuestra propia actividad docente. Por ejemplo:

a) ¿Ha sido adecuada, en términos de eficiencia y eficacia, la actividad directiva de la escuela?

b) ¿Se aprovechan óptimamente los recursos generales con los que cuenta la institución?

c) ¿Se ha sistematizado el análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de distintos métodos didácticos?

d) ¿Qué situaciones extraescolares afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje?, etc.

2. Obtención de indicadores.

Así pues, es recomendable la elaboración de una relación de dificultades generales que el profesor enfrenta cotidianamente, dificultades en las que pueden verse involucrados alumnos, contenidos, procedimientos técnico-metodológicos, autoridades escolares, autoridades de la comunidad, padres de familia, docentes, etc.

Procede, entonces, intentar una jerarquización de las problemáticas detectadas y confrontarlas con los recursos que posee el diagnosticador, debiendo considerar también, como ya ha sido señalado, sus limitaciones, con el fin de advertir, en una primera aproximación, las posibilidades de intervenir en su solución.

Las situaciones que se advierten irregulares o insatisfactorias, como pueden ser la relación escuela-comunidad, los problemas de enseñanza y de aprendizaje, el ambiente escolar, etc., constituyen formalmente los primeros indicadores.

3. Selección de una problemática.

De hecho, esta selección constituye el primer momento del proceso investigativo, y algo muy importante es la circunstancia de que los indicadores contribuyen a facilitar la decisión del investigador para elegir una problemática determinada. Y aunque puede parecer ocioso, reiteraré que ésta no deberá ser ajena al ámbito de la práctica cotidiana del profesor. (Ver "La elección del tema", p. 100)

4. Definición del problema.

Al inicio, esta parte de la investigación aparece muy general, y hasta un poco confusa. Sin embargo, conforme se avanza en la investigación se va también perfilando con mayor precisión, reduciéndose en su dimensión exclusivamente a sus elementos y relaciones básicas. (Ver "Planteamiento del problema", pp. 100-106)

Los elementos que conforman al problema son las características y factores de la situación problemática.

La delimitación clara del problema posibilita su solución en gran medida, pues un enfoque objetivo del mismo le da dirección al proceso investigativo. Recordemos a Einstein se le atribuye el haber afirmado que la correcta definición de un problema resulta más importante que la propia solución.

Con relación al diagnóstico, el problema se aprecia, inicialmente, cuando una situación se advierte insatisfactoria. Ya de manera objetiva se dice que es la discrepancia entre el ser y el deber ser es decir, entre realidad-normatividad.

Un "problema" es el conjunto de circunstancias que obstaculizan la consecución de un fin determinado.

Enseñanza y aprendizaje, desarrollo de la personalidad, metodologías para la enseñanza de la lecto-escritura, planeación de actividades, evaluación del aprovechamiento escolar, etc., constituyen problemáticas muy amplias y complejas de las cuales, si se desea obtener una respuesta o una solución concreta, necesariamente habrá que derivar una cuestión más específica.

De tal manera que el problema puede ser enunciado en forma interrogativa o como expresión del mismo. ¿Qué temas pueden, en nuestro ámbito resultar interesantes para ser abordados a través de una investigación, que bien podría iniciar con un diagnóstico? He aquí algunas sugerencias.

1. Impacto de la televisión en los niños de 6 a12 años.

2. Hábitos de lectura en un grupo determinado de profesores de las escuelas primarias de la región.

3. Hábitos de lectura de profesores de español de las escuelas secundarias de la región.

4. Actitudes de los profesores ante la normatividad oficial.

5. Relaciones maestro-padres de familia.

6. Comparación del desarrollo educativo entre los medios urbano y rural.

7. Factores asociados con la deserción escolar.

8. Factores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (112 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com