Dibujo Mecanico Tolerancia Y Ajuste
Enviado por babyeud • 14 de Mayo de 2015 • 1.116 Palabras (5 Páginas) • 234 Visitas
Normas para el dibujo:
Normas de Higiene: Tener las manos limpias
-Tocar el dibujo lo menos posibles, especialmente si se trabaja con lápices de la serire "B"
-Asegúrese de que sus instrumentos de dibujo estén limpios a la hora de utilizarlos a que los mismos están en contacto directo con la lámina de dibujo
-Una vez que utilice el sacapuntas, asegúrese de que sus manos queden limpias de partículas de grafito.
Normas de Seguridad: Es recomendable trabajar con la luz natural en cuanto sea posible
-Es recomendable que el foco luminoso se encuentre a la izquierda
-No se debe acercar demasiado la cabeza a lamina, esto perjudica la vista y cansa los músculos de la espalda
-No trabajar con lápiz desafilado.
*Normas DIN
Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.
Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:
NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana.
Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:
DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).
En 1926 el NADI cambio su denominación por:
DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma.
Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización.
Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI - British Standards Institution.
Clasificación de las normas
Normas Fundamentales de Tipo General: a este tipo pertenecen la normas relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc..
Normas Fundamentales de Tipo Técnico: son aquellas que hacen referencia a las características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.
Normas de Materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc.
Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos: especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, etc.
Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:
Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI.
Nacionales:
...