ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didáctica Para Los Estudios De La Localidad


Enviado por   •  18 de Octubre de 2014  •  2.744 Palabras (11 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 11

Título: DIDÁCTICA PARA LOS ESTUDIOS LOCALES.

Autores: Lic. Ramón Cuétara López.

Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”

MsC. Pedro Angel Hernández Herrera.

Ministerio de Educación.

. . . ”la geografía es algo que debe enseñarse sobre el propio terreno: los ríos, en los ríos; los árboles, en los campos; las cuevas, en las cuevas; los picos, en los picos; en fin, sobre el propio terreno es como se puede adquirir conocimientos verdaderamente útiles, conocimientos verdaderamente profundos e inolvidables”.

Fidel Castro Ruz

INTRODUCCIÓN

El estudio de la localidad, es algo que hoy preocupa y ocupa a muchas personas, organizaciones e instituciones en numerosos países.

En la educación y en particular en la enseñanza de la geografía, constituye un aspecto de gran importancia, al ser el espacio geográfico condición indispensable para realizar cualquier estudio local.

Con el estudio de la localidad los alumnos se familiarizan con la naturaleza, el desarrollo socio económico, histórico y cultural de su tierra natal, tanto durante las clases como fuera de ellas, en el ámbito de la familia, la escuela, el barrio, la comunidad, la ciudad, el municipio o la provincia.

La finalidad del estudio de la localidad, es brindar al escolar, mediante el conocimiento directo de los hechos, objetos, fenómenos y procesos geográficos que se producen a su alrededor, una noción clara y definida de ellos, proporcionarle un vocabulario geográfico preciso y correcto y mediante la comparación, la posibilidad de comprender hechos geográficos de otras regiones o países.

Por esta razón el docente debe aprovechar todas las ocasiones para relacionar los hechos geográficos lejanos con los próximos, con los que se han estudiado en la realidad circundante, y así, se facilitará la comprensión de aquellos y se recordarán éstos.

Otro elemento que debemos tener en cuenta, es que con el estudio de la localidad, los conocimientos adquieren objetividad y la geografía no se presenta ante los alumnos como un conjunto de ideas abstractas plasmadas en un libro, sino como un programa de realidades interesantes por descubrir.

Al respecto Corona Tejada (1972), destacado didacta español, expresó: “La geografía adquiere su verdadero aspecto y relieve cuando se estudia en la vida, no en los libros, siempre útiles, desde luego, y necesarios, pero reflejos pálidos de una realidad espléndida que hay que buscar fuera de ellos. La Geografía está hecha y se hace cada día sobre la superficie de la tierra; los libros solo la cuentan”.

POSICIONES TEÓRICAS ACERCA DEL ESTUDIO DE LA LOCALIDAD.

En la acepción más divulgada, localidad es un vocablo del lenguaje cotidiano. Si se consulta una enciclopedia, aparece definido como calidad de las cosas que las determinan a lugar fijo, lugar o pueblo, local, sitio o paraje cercado.

También localidad “es un complejo natural genéticamente homogéneo, que se ha formado como resultado de la asociación de comarcas dinámicamente interrelacionadas, que se difunden en un mismo basamento geológico, que está asociado a un determinado complejo de mesoformas del relieve (tanto positivas como negativas) y que tienen un mismo clima. De tal manera, la localidad ocupa una posición intermedia entre la comarca y la región físico-geográfica” (Mateo, 1984).

Algunos autores señalan que la localidad puede extenderse desde los límites de una granja, un barrio, un pueblo, una ciudad, un municipio y la consideran hasta la provincia. Otros estiman que la localidad es el entorno en que el alumno se desarrolla.

No se debe confundir el término o localidad con el de comunidad. Por lo general, cuando se habla de localidad este vocablo designa un área geográfica determinada, mientras que al referirnos a comunidad, lo hacemos asociado a “una agrupación de personas que se perciben como una unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otro contexto” (Ander-Egg, 1982).

Loa autores, utilizarán el término o localidad para designar aquel territorio que permite la realización de observaciones durante las actividades de aprendizaje de los alumnos, ya sea en los alrededores del centro de estudio o en un área que posea un radio aproximado de un kilómetro, y que tenga como centro la escuela.

La concepción básica de la importancia que tiene el conocimiento de la localidad donde se desarrolla el escolar, tiene una larga tradición en la Pedagogía mundial.

Por solo citar los ejemplos más significativos y aún a riesgo de simplificar en exceso, en aras de una más fácil comprensión del problema, digamos que tres prominentes pedagogos: Juan Amos Comenius (checo, 1592-1670), Juan Jacobo Rosseau (suizo, 1712-1778) y Juan Enrique Pestalizzi (suizo, 1745-1827), postularon que la iniciación de los estudios geográficos debe vincularse al conocimiento de la comarca.

Una tendencia surgió en la Pedagogía alemana de la época, con Juan Federico Herbart (1776-1841), la del estudio de la Geografía vinculada al conocimiento de la heimat.

Otros pedagogos alemanes, como Juan Bernardo Basedow (1723-1790), Cristian G. Salzman (1744-1811), Adolfo Diesterweg (1790-1866), Joaquín de Henning (1791-1866), Enrique Metzat (1845-1906) y Augusto Finger (1859-1922), también defendieron la concepción de comenzar el estudio de la Geografía vinculado a la heimat.

Después de la derrota de la revolución alemana en 1848, las ideas de Herbart comenzaron a gozar de popularidad en Europa Occidental, también se generalizaron en los Estados Unidos, por lo cual la pedagogía norteamericana de la época marcó una tendencia al estudio de la heimat, esta vez con el nombre inglés de home geography, como elemento rector en la enseñanza de la Geografía.

Por otra parte, un grupo de pedagogos de la ex-URSS planteó el estudio de la llamada etnografía territorial, para conocer las condiciones naturales, socioeconómicas e históricas del territorio natal. En esta relación se destacan, en primer lugar, el relevante pedagogo ruso Konstantin D. Ushinski (1821-1870) y otros de la talla de Alexandra A. Perrotté (1880-1963), Alexander A. Polovinkin (1887-1955) y Konstantin A. Sangalio (1890-1961).

En , que rodea la escuela, fue constante preocupación de los más destacados educadores. Siguiendo, pues, este razonamiento, se puede afirmar que desde la época de la colonia, Felix Varela Morales (1788-1853), Felipe Poey Aloy

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com