ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencia Entre El Currículo 2005 Y 2007

lennysa11 de Enero de 2014

4.232 Palabras (17 Páginas)2.460 Visitas

Página 1 de 17

DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL 2005 Y 2007

Diseño curricular 2005 Diseño curricular 2007

En el siguiente currículo correspondiente al año 2005, se concibe una formación del ciudadano y ciudadana con base a las aspiraciones y expectativas en la sociedad en la cual se va a insertar. Además el ser humano como ser social capaz de responder y participar en la transformación de la sociedad en la que vive y se desarrolla. Ésta enmarcado en un enfoque de desarrollo integral, por cuanto va a reflejarla búsqueda de la calidad educativa en los niños y niñas de educación inicial. Cabe destacar que la planificación se hace en base a las necesidades que presente cada niño y niña dentro del sistema educativo, tomando en cuenta sus habilidades y destrezas. Por otro lado es importante recalcar que se fundamenta en la teoría psico-genética de Jean Piaget, quien toma en cuenta el desarrollo evolutivo del niño, tomando en cuenta la etapa sensorio-motor y preoperacional, las cueles corresponden al nivel de educación inicial, tanto en la fase maternal como la fase3 preescolar, entre otros autores se encuentran la teoría sociocultural de Vigotsky, la teoría cognitivo social por Bandura, Walter Mischel entre otros.

Que aborda el currículo de educación inicial.

El currículo de educación inicial del año 2005, concibe la educación como un proceso social que comienza desde la gestación hasta cumplir los 6 años de edad, a través de la atención convencional y no convencional con la participación de la familia y comunidad. Comprendiendo el nivel maternal y preescolar, este currículo busca la formación de un ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de una sociedad democrática, multiétnica, pluricultural y protagonista en la que vive y se desarrolla. Esta a su vez esta fundamentado con bases filosóficas, psicológicas y pedagógicas los cuales son los van a sustentar al mismo para una educación de calidad.

Areas de aprendizajes: Al mismo tiempo, el currículo mencionado cuenta, con tres áreas de aprendizaje entre las cuales se encuentran: La Formación Personal y Social, Relación Con El Ambiente, Comunicación Y Representación, cada una de estas contienen sus componentes, aprendizaje esperado y estrategias didácticas.

Estructura del currículo de educación inicial.

Teniendo como punto de partida las necesidades individuales de cada niño el currículo de educación inicial del año 2005 se estructura de la siguiente manera:

Tomando en cuenta los ejes curriculares como son: (lúdico, afectividad e inteligencia); las cuales conjugan las tres áreas de aprendizaje como son: formación personal y social, relación con el ambiente y comunicación y representación, es importante señalar que cada una de éstas área están conformadas por diversos componentes así como por aprendizajes esperados en cada uno de dichos componentes.

En un primer ligar nos encontramos con el área de aprendizaje: Formación Personal y Social, permite al niño y niña tener confianza y seguridad en sus capacidades y habilidades, además de ello la aceptación y precio de su persona, tener conocimiento de su propio cuerpo, su genero, además la construcción de su identidad como persona e integrante de una familia y que forma parte de una comunidad, partiendo de aquellas interacciones que el niño y niña tengan con otras personas como por ejemplo, su familia la maestra y otras personas que permitan desarrollar su personalidad, en ésta área de aprendizaje sus componentes son:

• Identidad y género,

• Autoestima y autonomía,

• Expresión de sentimientos y emociones,

• Cuidado y seguridad personal,

• Convivencia, que a su vez está conformada por:

• Interacción social,

• Normas,

• Deberes,

• Derechos,

• Costumbres,

• Tradiciones,

Y valores, cada uno con sus respectivos aprendizajes esperados.

En un segundo plano se encuentra el área de aprendizaje Relación con el Ambiente. Ésta área permite al niño tener experiencias de aprendizajes con el medio físico, social y natural en el que se encuentra inmerso además de ello supone el descubrimiento de nuevos universos que le permitan observar y explorar, éstas experiencias llevan al niño al conocimiento de las nociones espaciales y temporales, nociones necesarias para la construcción del concepto de numero, entre los componentes de ésta área se encuentran:

• Tecnología y calidad de vida,

• Características,

• Cuidado y preservación del ambiente,

• Procesos matemáticos que a su vez se estructura en:

• Espacio formas geométricas en éste se encuentran:

• La medida y sus magnitudes como son:

• Peso,

• Capacidad,

• Tiempo,

• Longitudes, y por ultimo serie numérica.

Y por ultimo en un tercer plano se encuentra el área de aprendizaje Comunicación y Representación, las cuales le permite al niño la conexión que existe entre su mundo interior y del exterior, por ello les permite canalizar los sentimientos y emociones, por medio de actividades que sean fuente disfrute y placer tanto para niños como para niñas, por tal motivo ésta área abarca los procesos de hablar y escribir, así como el escuchar y leer.

• Los componentes de ésta área son:

• Lenguaje oral,

• Lenguaje escrito,

Como son: lectura y escritura,

• Expresión plástica,

• Expresión corporal,

• Expresión musical,

• Imitación y juego de roles,

De igual forma que las áreas anteriores tienen sus aprendizajes esperados tanto para maternal como preescolar

Fundamentación política, filosófica y legal:

La educación preescolar es una etapa muy importante para el niño, ya que allí se sientan las bases para las futuras etapas que este va a vivir, allí se deben consolidar los fundamentos políticos, filosóficos y pedagógicos ya que estos de cierto modo son como los guardianes de la educación que se le preste al niño. Estos fundamentos tienen como objetivo un aprendizaje integral del niño, que este aprenda a desenvolverse espontáneamente, con libertad y autonomía, teniendo en cuenta que cada niño es diferente de otro, respetando su individualidad.

En la constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece al igual que en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) los derechos que tienen los niños en la sociedad ya que la educación es un derecho humano y un deber fundamental y el Estado esta obligado a ofrecer una educación gratuita y de calidad en todos sus niveles siendo obligatoria para todos. Así mismo los padres y representantes tienen la responsabilidad de la educación de los hijos y a participar en el proceso educativo de estos para lograr el mejor desempeño de ellos tanto dentro del aula como fuera de esta. Por lo tanto se enfatiza el pensamiento de Simón Rodríguez el cual decía que la educación debía ser práctica y social ya que el individuo debe desenvolverse como ser único pero siempre relacionado con su entorno.

En cuanto al desarrollo y aprendizaje del niño este currículo centra su base pedagógica en la concepción constructivista del conocimiento, el aprendizaje significativo, la globalización de los aprendizajes, se define a la docente como un mediador en el proceso de desarrollo y aprendizaje.

En dicho currículo se toma en cuenta la integración de cuatro pilares indispensables en la educación como lo son: conocer, hacer, convivir y ser, con dichos pilares se orienta a los niños y niñas a desarrollarse como seres sociales, y aprenden a tomar decisiones referentes a las situaciones que se le presenten llevándoles hacia su bienestar y a una mejor calidad de vida.

¿Cómo se aborda la educación del niño y la niña en el currículo 2005?

La educación del niño y la niña es abordada desde el entorno social y cultural que es fundamental para el desarrollo infantil ya que ellos poseen un potencial de desarrollo que les va a permitir avanzar y así producir cambios que los conducirán hasta la adolescencia y la adultez.

No se debe olvidar que cada niño o niña aprende de manera diferente porque su ritmo de aprendizaje no es igual. Se caracterizan por su espontaneidad, sensibilidad y una permanente observación, exploración e investigación de su ambiente. Además el niño y la niña conciben su entorno con un sentido ecológico es decir, todo aquello que afecte, rodee directamente e indirectamente como la familia, los hogares de atención integral, los centros de educación inicial, la comunidad entre otros y los espacios físicos y naturales que van a condicionar su desarrollo.

La familia juega un rol importante ya que es desde ese núcleo, que el niño o niña va a construir sus primeros vínculos, relaciones afectivas, aprendizaje y comportamientos. Cuando tiene contacto con el docente comparte su historia de vida, culturas y expectativas.

La cultura es la que va a reflejar los patrones de crianza y las practicas cotidianas de los adultos significativos que el niño y la niña tienen contacto, por consiguiente la Educación Inicial hace énfasis en la socialización de la niña y el niño donde van a hacer participes de su propia vida así tener oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales y que les permitirá integrarse y cambiar a la sociedad en la que viven.

Por tanto es el propio niño o niña el elemento principal del proceso de socialización. Se debe tener presente que debe prevalecerlas relaciones de afecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com