Diferencias morfológicas entre el cráneo y la pelvis masculinas y femeninas
Enviado por Ana KAren González • 5 de Noviembre de 2015 • Documentos de Investigación • 1.541 Palabras (7 Páginas) • 1.079 Visitas
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………2
Diferencias morfológicas entre el cráneo y la pelvis masculinas y femeninas……3
Cráneo…………………………………………………………………………………….3
Cráneo masculino………………………………………………………………………..3
Cráneo femenino…………………………………………………………………………4
Pelvis………………………………………………………………………………………7
Conclusiones……………………………………………………………………………..10
Bibliografía………………………………………………………………………………..12
INTRODUCCIÓN
La identidad de una persona se pierde cuando las características que lo individualizan y lo hacen diferente a los demás se desintegran y/o su cuerpo se transforma totalmente puede ser porque no se tiene algún documento de identificación personal o este se hallare incorrecto, o porque el cadáver se encuentra irreconocible debido a algún traumatismo sufrido o por el proceso de descomposición del mismo. La pérdida de la identidad dificulta las investigaciones de la autoridad y para ello es necesario recurrir a los métodos medicolegales para lograr la plena identificación de los cadáveres.
La identificación es el procedimiento mediante el cual se recogen y agrupan sistemáticamente los caracteres que distinguen a una persona para cumplir con los deberes legales y sociales que derivan del fallecimiento de una persona.
Los expertos encargados de realizar la identificación de un cadáver se basan en un conjunto de recursos de carácter tecnicocientífico que aplican según el caso concreto objeto de la investigación.
Para identificar a un sujeto se deben considerar las características físicas generales como el sexo, la edad, la estatura y el grupo racial.
El sexo de una persona puede diferenciarse basándose en elementos como los genitales externos, sexo cromatínico, cráneo y pelvis ósea.
En esta ocasión haremos hincapié en las diferencias morfológicas del cráneo y la pelvis masculinas y femeninas, las cuales es importante conocer y tener presentes para determinar el sexo de una persona cuando se lleven a cabo las investigaciones.
DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS ENTRE EL CRÁNEO Y LA PELVIS MASCULINAS Y FEMENINAS
El conocimiento de estas distinciones facilita la determinación del sexo de una persona cuando se desconoce su identidad.
- CRÁNEO
La determinación del sexo se puede hacer por medio de los rasgos métricos del cráneo.
La autora de este método V.I. Pashkova, afirma que es posible alcanzar el 75 a 80% de exactitud a través del mismo.
La determinación del sexo por medio del estudio del cráneo se puede efectuar también por medio de los rasgos morfoscópicos.
El cráneo no es la región del esqueleto cuyo sexo resulta más fácil de determinar, sobre todo si se encuentra roto o fragmentado.
- CRÁNEO MASCULINO
De modo general se puede distinguir el cráneo masculino del femenino atendiendo a los siguientes detalles:
- Por lo general es mayor y más pesado.
- Los rebordes de las inserciones musculares, tales como la línea temporal y la cresta occipital son más marcados.
- La protuberancia occipital externa y el proceso mastoideo son más desarrolladas.
- El margen superior del relieve de la órbita es más redondeado.
- El palatino es mayor.
- Los dientes son a menudo más grandes (diámetros coronarios mesodistal y bucolingual).
- La cresta supramastoidea se extiende algo más allá del conducto auditivo externo formando un reborde definido.
- La mandíbula es más robusta con regiones goniales más desarrolladas y destacadas.
- La rama de la mandíbula es más ancha y prolongada en los hombres, con procesos coronoides mejor desarrollados.
- La glabela protusa tiene forma de arco y los arcos supraorbitales están bastante desarrollados.
- La unión del hueso frontal y los nasales forman un ángulo .
- La frente continúa gradualmente en una curva regular hasta el vértex.
- El margen inferior del mentón es muy fuerte y presenta tubérculos mentonianos. La sínfisis es alta.
- La apófisis marginal es muy marcada.
- Tiene apófisis posglenoidal.
- CRÁNEO FEMENINO
El cráneo femenino típico presenta las características siguientes:
- La glabela está plana y no tiene arcos supraorbitales.
- Los huesos nasales presentan una transición interrumpida hasta el frontal.
- La frente es perpendicular y está doblada notablemente hasta el vértex.
- La protuberancia occipital no está desarrollada.
- La rama ascendente de la mandíbula no presenta tuberosidades musculares.
- La sínfisis mandibular es baja se presenta prognatismo alveolar con incisivos situados en forma oblicua.
- El arco cigomático no presenta apófisis marginales.
- No existen apófisis posglenoidales.
De manera resumida y con el objeto de precisar las diferencias morfológicas craneales se mostrará el siguiente cuadro comparativo con las principales distinciones entre el cráneo masculino y el femenino (cuadro 1.1):
Cuadro 1.1 Diferencias sexuales del cráneo:
Morfología | Hombre | Mujer | |
1.- | Glabela | Protusa, en forma de arco y fuertemente desarrollados los arcos supraorbitarios. | Plana, sin arcos supraorbitarios. |
2.- | Hueso nasal y frontal | La unión de estos huesos forma un ángulo. | La transición de estos huesos es ininterrumpida. |
3.- | Frente | Continúa gradualmente en una curva regular hasta el vértex. | Es perpendicular y está doblada notablemente hasta el vértex. |
4.- | Protuberancia occipital | Muy desarrollada. | No está desarrollada. |
5.- | Apófisis Posglenoidal | Tiene apófisis posglenoidal. | No tiene apófisis posglenoidal. |
6.- | Mandíbula | Se presentan tuberosidades notables en el ángulo de la mandíbula. | La rama ascendente de la mandíbula no presenta tuberosidades musculares. |
7.- | Mentón | Su margen inferior es muy fuerte y presenta tubérculos mentonianos. La sínfisis es alta. | La sínfisis es baja. |
8.- | Incisivos | Posición perpendicular. | Situados oblicuamente. |
9.- | Apófisis Marginal | Muy marcada. | No hay apófisis marginal del arco cigomático. |
Véase fig. 1.1
...