ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinámica Social


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2014  •  1.791 Palabras (8 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 8

• Organizaciones con fines de lucro, formales y descentralizadas: Por ejemplo, las grandes corporaciones transnacionales que tienen entre sus principales objetivos el lograr un beneficio o utilidad, cuentan con una estructura y sistema organizacional formal y delegan a sus oficinas regionales la capacidad de tomar decisiones para responder oportunamente al mercado o a las condiciones sociopolíticas del país donde se encuentran, sin tener que solicitar autorización para ello.

• Organizaciones con fines de lucro, informales y centralizadas: Como ejemplo, podríamos citar a las microempresas (que suelen tener entre 2 y 10 empleados o familiares que trabajan realizando alguna labor), las cuales, suelen operar en la informalidad al no tener medios oficiales externos (como papeles que dan fe de su existencia ante el estado), e internos (como un organigrama). Sin embargo, tienen el objetivo de generar un beneficio o utilidad y son altamente centralizadas porque la autoridad recae sobre el propietario o jefe de familia.

• Organizaciones sin fines de lucro, formales y centralizadas: El ejército, la policía, los ministerios y otras entidades del Estado, son claros ejempl9os de este tipo de organizaciones.

• Organizaciones sin fines de lucro, formales y descentralizadas: Por ejemplo, las ONG´s internacionales que delegan gran parte de la toma de decisiones a sus oficinas regionales para que puedan responder con prontitud a las necesidades de su sector o campo de acción.

• Organizaciones sin fines de lucro, informales y centralizadas: Por lo general, son grupos de personas que por la iniciativa de una persona considera líder de opinión (a la cual siguen por su carisma y prestigio) se reúnen informalmente para realiza alguna actividad específica, como reunir regalos para obsequiarlos a niños pobres en navidad o reunir fondos para ayudar a una familia en dificultades económicas, etcétera.

• Organizaciones sin fines de lucro, informales y descentralizadas: En algunas ocasiones, la idea de un líder de opinión (por ejemplo, de reunir y obsequiar regalos en navidad), se convierte en un modelo a seguir y es exportado a otros lugares donde otras personas siguen la idea, pero tomando sus propias decisiones.

3.4. ORGANIZACIONES FORMALES E INFORMALES

ORGANIZACIÓN FORMAL. Son conductas direccionales o previstas por las organizaciones. Los comportamientos formales son así como funciones impuestas o determinadas por la organización que le van fijando los cursos de acción que cada uno de los individuos tiene que cumplir dentro de la organización para poder desarrollar y cumplir el objetivo.

ORGANIZACIÓN INFORMAL. Son esas conductas o esos comportamientos no previstos pero que se generan, son reales.

3.5. ESTRUCTURA SOCIAL

Es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema como está establecida de hecho esas sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos o más tienen problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no pueden hacerse sobre la estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores.

Los modelos de análisis están muy desarrollados en el funcionalismo-estructuralismo y en la dialéctica-conflicto, con dos enfoques diferentes. Tentativamente pudiera decirse para ambos enfoques que el sistema social es la misma estructura social interactuando con todos los componentes diversos, ya sea aplicándolo a la sociedad global o a formaciones más localizadas y eventualmente con menos componentes. Los análisis serán sobre los componentes. El cambio social enfatizara o el estructuralismo o la teoría del conflicto.

El determinismo estructural, tomando de la teoría de sistemas implicando mecanismos como autopoiesis y varios de retroalimentación en realidad es similar a los condicionantes estructurales en aplicaciones de todos estos conceptos de las ciencias sociales a hechos reales, que se estudian tal como se presentan como realidad social y al mismo tiempo con proyección de futuro: pobreza, vivienda, alimentación.

Un enfoque diferente, buscando profundizar en el concepto de estructura, es el examen del movimiento filosófico sobre la estructura o estructuralismo, pero éste es volátil, pues se resume en nuevas corrientes como el postestructuralismo, el postmodernismo y el postmaterialismo, alrededor del tema básico: la prioridad de la estructura social real o conceptual, sobre la acción social, emigrando hacia estudios culturales, como la antropología o la lingüística y si nuevamente se volviera a la forma más radical –el tema básico-, pudiera ser enriquecedor para la categoría de estructura, dependiendo de lo que se tratase de investigar: el tema filosófico de las prioridades o el tema sociológico de los condicionantes.

3.6. GRUPOS SOCIALES, CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

En un intento de clasificar a los grupos, Aristóteles, en su obra Ética Nicomaquea, trató sobre la base de la amistad. Según él, todas las asociaciones humanas que tienen algunos elementos en común: el fin determinado por medio de la cooperación, la actitud común intelectual y sentimental de sus miembros; el orden jurídico que regula sus relaciones.

Aunados a estos elementos, el filósofo griego distinguió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com