Dopamina: 7 funciones esenciales de este neurotransmisor.
Enviado por JOCARSA1 • 2 de Julio de 2016 • Documentos de Investigación • 825 Palabras (4 Páginas) • 388 Visitas
Dopamina: 7 funciones esenciales de este neurotransmisor
La dopamina es un neurotransmisor con múltiples e importantes funciones dentro del sistema nervioso.
La dopamina es un neurotransmisor que fue sintetizado artificialmente por los biólogos ingleses George Barger y James Ewens, en 1910. Décadas después, en 1952, los científicos suecos Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp lograron desentrañar las funciones y características principales de este neurotransmisor.
Dopamina: el neurotransmisor del placer… entre otras cosas
La dopamina, cuya fórmula química es C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2, es frecuentemente mencionada como la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje e incluso se ha visto que tiene un papel importante en la toma de decisiones.
[pic 1]
La comunidad científica coincide en señalar que la dopamina también está involucrada en el complejo sistema cognitivo que nos permite sentir motivación y curiosidad por algunos aspectos de la vida.
1. La dopamina y tu personalidad
Pero, ¿tiene algo que ver este neurotransmisor con la personalidad de cada individuo? Bien, parece que sí. La dopamina podría ser uno de los factores a tener en cuenta a la hora de saber si una persona es más introvertida o más extravertida, más cobarde o más valiente, o más seguro o inseguro.
Varias investigaciones sostienen esta relación entre dopamina y personalidad. Por ejemplo, un estudio llevado a cabo en la Clínica Universitaria Charité, en Alemania, y que fue publicado en Nature Neuroscience señaló que la cantidad de dopamina encontrada en la amígdala cerebral de un sujeto podría ser un indicador fiable de si éste es tranquilo y sosegado, con una buena confianza en sí misma, o si por el contrario sería temeroso y con propensión a padecer estrés.
2. Sobrepeso y obesidad
Por si no lo habías notado, no a todas las personas sienten el mismo nivel de placer cuando, por ejemplo, degustan una apetitosa tarta de chocolate.
Curiosamente, las personas con tendencia al sobrepeso y a la obesidad cuentan con menos receptores de dopamina en su sistema nervioso y, en consecuencia, necesitan ingerir más cantidad de tarta para notar la misma satisfacción que produce el acto de comer algo dulce. Digamos que son menos sensibles a los sabores que producen adicción. Esta es la conclusión a la que llegaron unos investigadores ingleses, gracias a un estudio publicado en Science.
3. El gusto por las emociones fuertes
¿Eres de esas personas que disfrutan asumiendo riesgos? ¿Te tirarías en paracaídas? Responder a estas preguntas quizá también tenga que ver con tu edad, pero hay un nuevo elemento que, desde la neurociencia, ha sido detectado como un importante factor a la hora de predecir esta propensión a disfrutar con los riesgos y las emociones fuertes.
Una investigación de la Universidad de British Columbia liderada por Stan Floresco y publicada en Medical Daily en el año 2014 reportó que la mayor presencia de dopamina en ciertas regiones cerebrales en personas adolescentes hizo que éstos fueran demasiado optimistas con sus expectativas y asumieran riesgos demasiado altos.
...