EDUCACIÓN IDIGENA
Enviado por bboyjacky13 • 27 de Junio de 2014 • 1.788 Palabras (8 Páginas) • 1.287 Visitas
LA EDUCACIÓN BILINGÜE-BICULTURAL EN LOS ALTOS DE CHIAPAS. UNA EVALUACIÓN.
Para empezar con el siguiente ensayo es importante mencionar que el texto es una manera de concebir la investigación que Freeson, Margaret y Pérez, Elías, hacen sobre la práctica docente en las escuelas de medio indígena de los altos de Chiapas, basados en el enfoque bilingüe-bicultural que se está impulsando en los últimos años en todas las regiones donde se habla una lengua indígena en el país. De ahí que estos autores se vieron en la necesidad de hacer una investigación y al mismo tiempo, una evaluación acerca de los “avances y retrocesos” que pueden sustraerse dentro del ámbito educativo de esta región de Chiapas.
En un primer momento se analiza en el texto los datos personales de los docentes para después conseguir algunas entrevistas con los mismos para profundizarse más en la información. Los entrevistados hablaban las siguientes lenguas: Tzotzil y Tzelzal.
Dentro de la información obtenida se pudo obtener lo siguiente: la mayoría de los profesores presentaron no ser del lugar, inclusive, no hablar la lengua indígena del lugar donde trabajaban, de ahí que, por esto último, se piense en lo grave que podría ser este fenómeno, ya que si los alumnos del lugar son monolingües, es decir; ni hablan el castellano ni la lengua del maestro, difícilmente puede haber una comunicación entre las partes, o peor aún, que no se dé adecuadamente el proceso de enseñanza aprendizaje que es necesario dentro del aula.
En lo que respecta a los maestros que son foráneos, se muestra no tan negativo dentro de la escuela como en el anterior caso, sin embargo, no se descarta la idea de que puede ser causa de algunas problemáticas pedagógicas que existen en la región, porque en este sentido, es evidente que los docentes no la dan importancia a la educación indígena, se preocupan más en salir antes o esperar la hora de salida para arribar un camión e irse a su pueblo o ciudad, como lo menciona el texto de la antología; que algunos maestros que trabajan en la región de los altos de chipas son de la capital y viajan todos los días.
Siguiendo el ejemplo anterior, en una opinión personal, estos casos no son exclusivos del estado de chipas, si no a mi parecer sucede en todo el país, porque al menos, aquí en Oaxaca en la región de la costa chica lo mismo sucede.
No obstante, cabe señalar otro problema que es sin duda relevante, que es en el caso de los maestros que si hablan la lengua de loa alumnos en donde trabajan, aparentemente es se presenta como una ventaja, sin embargo, ponen en riego la lengua y la cultura de sus alumnos, porque le dan otra interpretación a lo que es ser maestro bilingüe, es decir, no saben cuál es su papel central dentro de la propuesta pedagógica bilingüe-bicultural para los pueblos indígenas. No saben, que en este enfoque el maestro debe de usar y promover la lengua indígena de manera oral y escrita; también, correlacionar la cultura nacional con la cultura de los pueblos indígenas.
Según los datos obtenidos de la investigación de los autores arriba ya mencionados, la mayor parte de los docente entrevistados aceptaron que las culturas y lenguas indígenas son sinónimo de atraso sociocultural y económico, esto se debe, a la idea positivista que tenía los científicos sociales acerca de las comunidades “indias”, y que el Instituto Nacional Indigenista adopto a principios del siglo pasado, para cambiar las condiciones de pobreza en la cual estos vivían. Por tal motivo era necesario adquirir la cultura occidental para obtener el desarrollo que el país necesitaba, así, los indígenas debía de olvidarse de su cultura y lengua para adentrarse a la cultura occidental y hablar el castellano, a este proceso social se le conoce como homogeneización. Esta idea siguió implementándose en las escuelas rurales hasta finales de los setenta, de ahí que muchos maestros que entraron al magisterio en esos años todavía tengan esa idea, pese a que las últimas reformas educativas se han agregado que la promoción de la educación indígena debe ser bilingüe-bicultural, pero esto no se lleva a cabo en la realidad, a lo mejor por la falta de información en los docentes bilingües.
Si estamos hablando ya del reconocimiento ante ley de los pueblos indígenas, no puede ser posible que en la actualidad todavía se siga pensando en la deficiencia que tienen las culturas autóctonas en la dinámica de la sociedad nacional reciente, según los estudios en la materia, ningún pueblo o cultura indígena es menos que la cultura dominante, al contrario tienen una gran riqueza en cuanto conocimientos científicos y artísticos.
Según las respuestas que dieron los entrevistados, que se preocupan por enseñarle el español a sus alumnos porque ellos en su momento cuando aprendieron, les costó mucho, lo hicieron a base de sacrificio a hora se sienten bien al hablar el castellano, por tal motivo, les enseñan a los alumnos con el mismo método, tradicionalista con la cual aprendieron hace mucho tiempo.
En este mismo escenario, algunos padres de familia de la comunidad lamentan de que los maestros bilingües que trabajan en el lugar, ya no sepan sobre las costumbres de sus pueblos, y que ya perdieron el respeto por los mismos, porque se pusieron a estudiar en otros lugares donde el maestro no tenía nada que ver con la cultura indígena. Esto hace
...