EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS BASES METODOÓGICAS DEL TRABAJO SOCIAL
Enviado por anhlife • 27 de Septiembre de 2012 • 3.635 Palabras (15 Páginas) • 1.101 Visitas
TEMA 7. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS BASES METODOÓGICAS DEL TRABAJO SOCIAL
El Trabajo Social es una profesión basada en la teoría, pero enlazado con la práctica y la intervención social. El trabajador social intentará conocer los fenómenos sociales para cambiarlos a diferencia de un Sociólogo que los analizará para conocerlos. En este trabajo la teoría y la práctica son inseparables, se retroalimentan y enriquecen la profesión.
1 REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS: PRINCIPALES REFERENTES AXIOLÓGICOS QUE HAN INFLUIDO EN LA COSNTITUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMO CIENCIA
Trevithick (2008): el conocimiento de la profesión se articula en tres apartados:
- Conocimientos teóricos. Conocimientos de la persona, situaciones, eventos, sociedades; teorías que analizan los roles, tareas y propósitos del Trabajo Social.
- Conocimiento factual. Legislación, políticas sociales, instituciones, procedimientos, sistemas de protección social, información de grupos específicos de población, información sobre problemáticas específicas e investigación.
- Conocimiento derivado de la propia práctica.
Tomás Fernández García (1992:27) Define la profesión como una disciplina científica, metódicamente formada y ordenada, que constituye una rama del saber de las ciencias sociales.
Para indagar, por tanto, en los perfiles axiológicos del Trabajo Social nos remontamos a los siglos XVIII y XIX, estableciendo para su estudio dos bloques axiológicos en el Trabajo Social:
- Objetivismo y Determinismo. Desde el Funcionalismo y el Marxismo. Por ejemplo estudiar el hacinamiento donde vive un individuo, m2 de vivienda por número de habitantes, ingresos unidad familiar, etc.
- Subjetivismo y no determinismo. Desde las orientaciones comprensivas. Por ejemplo estudiando cómo vive el usuario ese hacinamiento, percepción que tiene de su propia realidad, cómo distribuye la pensión, etc
El estudio de estos dos bloques ayudará en la búsqueda del conocimiento, alejando a la profesión de la obsoleta beneficencia y caridad y acercándolo a la noción de ciencia.
1.1 La influencia del funcionalismo en el Trabajo Social
En el Renacimiento se origina la necesidad de aplicar un método científico experimental para el avance de las ciencias naturales. Se producen cambios económicos cambios en las formas de producción originados por la industrialización y los perfiles utilitaristas del capitalismo, además de cambios ideológicos, incorporando nuevos valores como el principio de igualdad, libertad y fraternidad de la Revolución Francesa (1789) alejándonos todo ello de las explicaciones teológicas.
Este proceso histórico generará dos ideas para el desarrollo funcionalista:
- La extrapolación del método científico de las ciencias naturales a las sociales estudiando el sistema social en términos causa-efecto
- Descubrimiento de leyes capaces de explicar y predecir los fenómenos sociales
FIGURAS DEL FUNCIONALISMO
1.1.1 Augusto Comte (1798-1857)
Fundador del positivismo. Padre de la sociología o <<física social>>
Plantea en uno de sus libros Cours de philosophie positive (1842):
- Principio de <<primacía del todo sobre las partes>> Para comprender un fenómeno social se debe situar en un mismo contexto global
- Principio de <<los procesos de conocimiento>> La relación en el mundo y con los demás hombres dependerá de los conocimientos disponibles
- Principio de <<el hombre es idéntico en todas las partes y en todos los tiempos>> Principio de igualdad
La evolución de la sociedad es desarrollada en la <<Ley de los tres estados>> pasando del teológico al metafísico y por último al positivo.
El trabajador social deberá tener presente este espíritu positivista para estudiar la realidad de la forma más objetiva posible.
1.1.2 Émile Durkheim (1858-1917)
Su aporte teórico es el análisis estructural funcional de la sociedad, que enlaza la inclinación individualista y liberal con los principios de cohesión y equilibrio social. Es decir, intenta que se comprenda con la mayor objetividad posible y precisión las estructuras de la sociedad en constante evolución y cada vez más compleja.
1.1.3 Herbert Spencer (1820-1903)
Spencer establece un paralelismo entre la organización y evolución de los organismos vivos y la organización y evolución de las sociedades. El paralelismo entre el organismo biológico y social es la espina dorsal de su teoría.
Estas teorías plantean una visión organicista que esquematiza el planteamiento de análisis que deberá aplicar el trabajador social en el estudio de la exclusión social.
1.1.4 Aportes del funcionalismo al trabajo social
- Aportación del método científico experimental para el estudio de los fenómenos sociales basado en la objetividad y en la búsqueda de generalidades para elaborar teorías que expliquen, comprendan modifiquen y predigan los fenómenos sociales en su quehacer diario.
- Espíritu positivista
- Entender el sistema social como un organismo vivo en constante evolución desde tres conceptos claves:
a) Estructura. La sociedad es una entidad abstracta pero que articula una estructura determinada en constante evolución hacia la complejidad. Por ejemplo: Una sociedad puede fundamentar su Estado de Bienestar en cuatro áreas: Seguridad Social y Pensiones, Sanidad, Educación y Servicios Sociales
b) Necesidad. El trabajador social debe conocer la estructura del sistema y analizar cuáles son sus necesidades. Por ej. La familia es un sistema creado para cubrir las necesidades de todos sus miembros, entre ellas la educación, alimentación, etc Pero ¿qué ocurriría si la familia no pudiera solventar esas necesidades?
c) Función. Todo sistema tendrá diferentes partes y cada una de ellas cumplirá una determinada función. En una sociedad se pueden crear diferentes ministerios con determinadas funciones, por ejemplo el Ministerio de Educación para educar y formar ciudadanos.
1.2 La influencia del marxismo en el Trabajo Social
Las aportaciones del marxismo son un paradigma explicativo de los conflictos sociales.
Los planteamientos socialistas ofrecen una nueva visión en el estudio de las desigualdades sociales, desde el cambio estructural.
Destacan autores como Marx y Engels cuyos planteamientos sociales contribuyen a la sociología y a la economía política como fundamento para todos los movimientos y regímenes del siglo XX, alejándose de planteamientos conservadores.
El marxismo, para entender los conflictos sociales aporta la dialéctica y la teoría de la alienación.
...