EL CONTEXTO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL JARDÍN DE INFANTES
Enviado por DAIRAAB • 12 de Junio de 2015 • 1.195 Palabras (5 Páginas) • 382 Visitas
EL CONTEXTO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL JARDÍN DE INFANTES
La organización del espacio cotidiano en el Jardín de Infantes
“Un ambiente juguetón”
En las salas de Jardines de Infantes, “abrimos la puerta para ir a jugar”, basta con dar el primer paso al
interior de ellas, para inmediatamente tener la sensación del clima creado e inducido por los niños y niñas
para comunicarse y aprender.
“Todo parece ser juego”: la ornamentación, el mobiliario, los útiles y elementos, los colores y los
materia-les que se usan en la vida cotidiana de las prácticas pedagógicas de este nivel educativo, poseen
esta singularidad y especificidad. De aquí la importancia de conservar y organizar los espacios, de modo tal
de propiciar y fomentar una ambientación favorecedora del desarrollo perceptivo, motriz y social.
Es por ello y con el fin de incrementar la potencialidad lúdica a las salas de Jardines de Infantes que es
conveniente re-organizarlas de tal modo que puedan tener espacios para:
El encuentro cara a cara, el diálogo, la ronda;
El compartir la merienda;
El aprender y el expresarse en los rincones de juego;
El libre desenvolvimiento, el esparcimiento, el descanso;
La higiene, el aseo
En este sentido, el docente tiene un rol fundamental al momento de disponer dicha organización de
espacios, adecuándolos según las características psicopedagógicas del niño. La infraestructura disponible
para crear escenarios de juegos favoreciendo, siempre, un marco lúdico que permita a niños y niñas crecer
“felices”, incorporando aprendizajes y desarrollándose en un clima de calidez, alegría y afecto.
La relación juego-enseñanza en el Jardín de Infantes
En la escuela, específicamente en el jardín de infantes, Sarlé (2006, 2008) señala dos aspectos diferentes
a considerar respecto del juego: la textura lúdica y la relación entre juego y enseñanza al diseñar la
propuesta didáctica.
La textura lúdica centra la mirada en la configuración de las salas de jardín y al modo en que se suceden
las actividades. Aún cuando el maestro no invite explícitamente a jugar, los niños se comunican, expresan
sus sentimientos, ensayan respuestas a nuevas preguntas, resuelven sus conflictos personales e
intergrupales y aprenden a través del juego. El juego es una textura sobre la que se entreteje y se expresa la
vida cotidiana del jardín. La disposición del ambiente y los materiales, los colores y la forma en que se
configuran las prácticas cotidianas hablan de un “ambiente” diseñado que invita a jugar. Por otra parte, los
modos en que se regulan y resuelven conflictos, también hace a este ambiente como por ejemplo, cuando el
maestro utiliza el humor para reunir al grupo o distender una situación conflictiva, canta canciones o
inventa juegos de palmas. Esta suerte de textura lúdica es la que, a veces se esconde detrás de la frase “en
el jardín todo es juego”.
Ahora bien, aún cuando las propuestas didácticas se organicen sobre la base de algunas características
lúdicas (como el ser desafiantes, producir placer y alegría, contar con el compromiso de los niños y niñas,
etc.), en el Nivel Inicial, el juego debe formar parte del diseño explícito de las propuestas de enseñanza. En
este sentido, como señala Violante (2008) se necesita pensar en “…un “matrimonio posible” entre juego y
enseñanza. Un verdadero “matrimonio” tiene lugar cuando cada una de las partes (en este caso juego y
enseñanza) mantienen sus rasgos propios individuales, sus modos característicos de ser y de actuar y sus
objetivos particulares pero también logran, desde el respeto por las individualidades, construir un proyecto
común en el que se entretejan posibilidades de enriquecimiento para los aprendizajes de los niños” (pág.
112
113
114
115
112 Sarlé, Patricia. Enseñar el Juego, Jugar la Enseñanza. Noveduc. Bs. As. 2007
113 Sarlé, Patricia (Coord.). Enseñar en Clave de Juego. Enlazando juegos y contenidos. Buenos Aires. Noveduc. 2008
114 Sarlé, Patricia. “Enseñar el juego y jugar la enseñanza”. Buenos Aires, Paidos. 2006
Sarlé, Patricia. (coord.)
...