EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
Enviado por Maqarena • 5 de Septiembre de 2012 • 1.372 Palabras (6 Páginas) • 2.170 Visitas
Antes que nada empezare por definir lo que motricidad y esto hace referencia a toda la respuesta motora que tenemos. La lectura de “Discapacidad motora” de Migue Cardona, María Victoria Gallardo y María Luisa Salvador López menciona que para que se produzca una respuesta motora en necesario:
• Percibir un estímulo.
• Procesar la información que aporta este estímulo.
• Elaborar un patrón motor.
• Estructurar una orden motora.
• Que será conducida por los nervios periféricos.
• Y que inervará unos músculos, articulaciones y huesos que configuran el aspecto/aparato ejecutor.
También la lectura nos menciona que en cualquiera de estos pasos/secuencias, puede darse una alteración, originándose así distintos problemas motores.
Ahora veamos lo que es discapacidad motriz, es la alteración en la funcionalidad de las extremidades superiores y/o inferiores. Dicha alteración se produce por una lesión en el sistema nervioso central a nivel de médula o del encéfalo.
Hoy en día el tema de la discapacidad motora le interesa sólo a quien la padece, y a los seres queridos que la rodean y la educación es la herramienta fundamental para enfrentarnos a este fenómeno.
Uno de los objetivos de los profesores de educación especial es adecuar la escuela para que los alumnos con discapacidad, en este caso, los niños y jóvenes con discapacidad motriz puedan trabajar de manera un poco más independiente y tengan un buen desenvolvimiento en sus actividades escolares rindiendo al máximo y es nuestro compromiso como futuros profesores de educación especial hacer que el desempeño de los alumnos con discapacidad motriz sea de la mejor calidad haciendo las adecuaciones necesarias tanto a la infraestructura de la escuela como en el currículo.
Es importante conocer perfectamente el proceso de la motricidad para así poder detectar los problemas o alteraciones de los alumnos con discapacidad motriz y así poder brindarles una mejor atención.
Cuando nos referimos a trastornos o déficit motóricos hablamos de las personas sean niños, adolescentes o adultos que tienen dificultades para realizar sus movimientos, muy independiente de la causa que haya generado el problema.
Cuando un niño o un adolescente tiene una discapacidad motriz no solamente tiene problemas en los movimientos, algunas veces las partes afectadas en su sistema también pueden acarrear problemas de aprendizaje, de lenguaje, etc.
Cuando se realiza un diagnóstico o valoración de lo que originó el trastorno motor es fundamental tener muy en cuenta los síntomas para poder establecerlo en un síndrome patológico establecido.
Las causas más comunes de un trastorno motor se deben a una lesión o enfermedad del sistema nervioso o del aparato locomotor. También puede darse el caso de que se deba a diferentes agentes: traumáticos, metabólicos, infecciosos, genéticos, etc. En estos casos no permite que se desarrolle de manera apropiada la estructura. Los agentes pueden darse en las diferentes etapas de la vida desde el desarrollo prenatal hasta después del nacimiento. Cuando este agente actúa en la etapa intrauterina se enfrentará a déficits y trastornos motóricos más difíciles que cuando el agente ataca durante los primeros años de vida.
En los factores o causas que originan una lesión cerebral podemos encontrar tres factores principales:
1. Causas prenatales: Que pueden ser infecciones que tenga la madre durante el periodo de gestación, una irrigación incorrecta del embrión o el feto, hemorragias del feto por causas que no se conocen, padecimientos debido a una incompatibilidad entre los componentes de los grupos sanguíneos de ambos padres. Enfermedades de la madre que puede ser por ejemplo la diabetes.
2. Causas peri natales: complicaciones u obstrucciones del pulmón del niño, anomalías placentarias, limitada saturación de oxígeno de la sangre materna o un parto prolongado.
En estas causas puede producirse debido a la anoxia o por la anestesia suministrada en cantidad excesiva o en un momento inoportuno o por una cesárea secundaria, etc. En algunos casos también puede llegar a darse por lesiones ocurridos durante el parto debido a la utilización de fórceps; cambios bruscos de presión debidos, por ejemplo, a una cesárea.
3. Causas postnatales: en estas que vienen siendo causas después del parto serían lesiones cerebrales por ataques infecciosos (meningoencefalitis,
...